LOCOMOVILES EN EL CAMPO RIOJANO A PRINCIPIOS DEL S. XX


Muchos recordarán cuando llegó el primer tractor a su pueblo, quien lo compró como era, como sonaba su motor… A finales del s. XIX y pp. s. XX, con los locomóviles, debió pasar, algo parecido. Este post es un recopilatorio de cómo se vivió en algunos afortunados lugares la incorporación de las locomóviles a las tareas de la trilla, desfonde, en las obras publicas, puesta en marcha de regadíos y en la silvicultura moviendo las sierras...




UN CAMPO CON MÁS BRAZOS QUE MÁQUINAS. 

Las máquinas y herramientas disponibles a finales del s. XIX  (ver panel lateral), eran bastante sencillas, destacando por su complejidad e importancia las locomóviles y las trilladoras. Ambas, fueron complementarias y en muchos casos, se compraban conjuntamente. Esta peculiaridad propició la especialización de la industria británica manteniendo su predominio en los mercados internacionales y especialmente en el español donde no existían fabricantes en serie de estos dos ingenios.

LA MAQUINARIA AGRÍCOLA EN 1895

Las locomóviles.

Las máquinas de vapor fueron el fundamento de la industrialización, una variante de ellas se las dotó de una cierta movilidad mediante unas ruedas y se denominaron locomóviles. Este término englobó tanto a los que tenían capacidad tractora, es decir posibilidad de tirar como si fuera una locomotora sin railes (locotractores), como las que no tenían capacidad autónoma de movimiento y eran arrastrados por la fuerza animal para desplazarse de un lugar a otro.

Las locomóviles se convirtieron en versátiles motores portátiles que daban fuerza principalmente a las trilladoras, pero también tuvieron otras funciones como motor de sierras, bombas de agua… que facilitaban los trabajos agropecuarios. Con una única desventaja... su precio.

¿Cuántas había en España?

Según las estimaciones de José Ignacio Martínez Ruiz (*) los locomóviles exportados a España conjuntamente con las trilladoras entre 1862-1893 fueron 308, siendo 108 compradas en Sevilla - Cádiz. Las grandes extensiones de las propiedades fueron determinantes para su rentabilidad.

Según cálculos del mismo autor, estuvieron en activo aproximadamente en todo el territorio nacional unas 251( 1893). 

Su uso paulatinamente fue extinguiéndose por su falta de rentabilidad. Hay que tener en cuenta que en los años 20 la fábrica española de Ajuria de Vitoria fabricaba en serie las trilladoras, que utilizaban otras fuentes de energía, y el locomóvil como fuerza motriz fue ventajosamente sustituido.  Este acontecimiento, junto con la comercialización de los tractores (Fordson, Fergusón...) hicieron que su periodo de  venta y expansión en España fuera tardío y muy corto.

En La Rioja en esas primeras décadas del s. XX con la filoxera, la región pasó por una profunda crisis agrícola con un aumento del cultivo de cereal y el desfonde de las viñas para las replantaciones. Para atender a estas tareas inaplazables, en algunos casos, se emplearon las locomóviles bien compradas, alquiladas, o usadas de forma conjunta, pero fueron raras, ya que eran especialmente inaccesibles para la mayoría de las explotaciones pequeñas y medianas.




ALGUNAS REFERENCIAS DE LOCOMÓVILES EN LA RIOJA A PP. S. XX



Las locomóviles en La Rioja no sólo se utilizaron en la agricultura, también tuvieron su protagonismo en otros usos. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Logroño en 1893 disponía de una "estufa locomóvil de desinfección por medio del vapor a 120 grados..." (para combatir las pandemias de su época). Esta máquina fue muy apreciada, ya que incluso diez años después, se seguía conservando a pesar de tener ofertas para su venta. 

La silvicultura fue un sector en el que estas máquinas tenían gran interés y entre ellas, hay que citar:  "La Sierra" de Segundo Povés de Haro. (Ver imagen la lateral para saber como eran estas sierras) y,  también, las podemos encontrar en alguna serrería de Calahorra.


ALFARO 1901 - 1902  La locomóvil de la Central y el de la trilladora de Javier Bretón

En noviembre de 1901 se tienen noticias de la llegada a la estación de Alfaro de un locomóvil "para uso de varias empresas y negocios". Muy probablemente éste locomóvil fue alquilado y se utilizó como bomba de agua de la Central Eléctrica de Villafranca-Alfaro que daba cobertura al prodigioso molino eléctrico capaz de procesar 100 fanegas diarias. 

En junio de 1902 tenemos en el periódico La Rioja, una de las mejores descripciones de una trilladora con locomóvil, es el caso de otro locomóvil que funcionó en Alfaro cuyo propietario era Javier Bretón y se usaba en sus fincas de esta localidad y Agoncillo, también lo cedía a diferentes propietarios:

"Para hacerla funcionar, según los terrenos y la pericia de los obreros encargados de la trilladora se emplean de siete a doce individuos. Lo que puede trillar ordinariamente, sin forzar el trabajo, pasa de 300 fanegas, que pueden llegar a 450. El precio del carbón que consume en la jornada de un día, fluctúa entre 35 a 42 pesetas. Se compone de dos cuerpos; la trilladora, propiamente dicha, que desgrana y tritura la paja y el zarandón, que cierne la paja para recoger el poco grano que pueda ser arrastrado por ella. La Trilladora es de la casa Rustón, Proctor y Cía, modelo Annetade, con aspirador de espigas no desgranadas y colector de tamo, que costó 9.250 francos.


La locomóvil, de 22 caballos de fuerza, es de la misma casa Rustón, modelo Alketas. Su importe, 8.750 francos. De este modelo de trilladoras no existen en España más que dos, recibidas en este año. Una de ellas, la que hablamos". Las trilladoras a vapor (con locomóvil), funcionaban con personal especializado, así la de Javier Bretón dirigía este aparato "el hábil y muy inteligente montador don Antonio Casanellas, que tenía a su servicio tres operarios en la locomóvil y otros nueve en los otros aparatos". 

Este tipo de instalaciones en su época se podían considerar modélicas, así por ejemplo, tenemos referencia de la visita del Rey a la finca Encín en Meco, propiedad del diputado por Logroño Marqués de Luque en el que se enseña al monarca las novedades de estas máquinas.



HARO - SAN VICENTE 1902 La locomóvil para desfondar la viña.

La filoxera con las replantaciones de viñedo proporcionó la ocasión para la utilización de los desfondes mediante la tecnología del locomóvil. Así el enviado de La Rioja en San Vicente, nos hace un relato de su uso en las proximidades de la localidad de Haro: "Aprovechando el viernes por la tarde nuestra estancia en Haro tuvimos el gusto de saludar al importante plantelista catalán don Jaime Sabaté, trasladándonos en su compañía a ver el tren de desfonde con que trabaja en una finca del señor Etcheverría, sita a tres kilómetros de Haro.

Es admirable la labor que se verifica con esta moderna máquina. La locomóvil a vapor tiene una fuerza de siete caballos nominales, trabaja a cinco atmósferas, y va acompañada de su correspondiente cabrestante. Un grueso cable de Acero, a guisa de timón, arrastra el “vernette” a una profundidad de 60 a 80 centímetros, levantando una mole de tierra que la enorme vertedera se encarga de volver, dejando el subsuelo arriba en la superficie y el suelo abajo. Cuando termina el surco, por la proximidad del arado a la locomóvil, otro cable de acero, amarrado donde pudiera ir la esteva, hace retroceder al arado, por una combinación de poleas hasta colocarlo en un extremo de la finca de donde parte el nuevo surco.

El acreditado plantelista nos manifestó que no sólo hasta dispuesto a encargarse de hacer desfondes de 60 a 80 centímetros, según tierras, por un tanto alzado por fanega o en hectárea, sino que también se compromete a hacer plantaciones de vid americana por barbados o por injertos, de cuantas variedades de X Vinífera, se deseen, dando al propietario la viña ya hecha".

El Centro Vitícola del Panadés, de Jaime Sabaté ese mismo año acreditaba en su publicidad que había hecho más de 100 hectáreas  de desfondes, a la vez que en un servicio completo instalaba las nuevas vides procedentes de sus viveros, siendo uno de los viveros más completos en los difíciles años de la filoxera riojana.


FUENMAYOR 1905 - Calixto Navarro, las locomóviles de alquiler.

Los años de filoxera, favorecieron el ejemplo de Jaime Sabaté, y así  Calixto R. Navarro de Fuenmayor alquila su locomóvil para hacer desfondes ¡hasta 90 cm! siendo una alternativa más eficaz que el malacate (normalmente tirado por animales o un motor) con cinco veces más labor al día y más barato, según informa en su publicidad.

HARO 1906 Locomóviles fijos.

Tenemos noticias en Haro que el Ayuntamiento debate la concesión a Dionisio del Prado, quien solicita una toma de agua de la general para alimentar a su locomóvil conectado a una trilladora en el camino de Zarratón (Puerta de Usaqui). Probablemente era un locomóvil fijo, igual que el que parece adivinar en las fotografías del que existía en las Bodegas López de Heredia.


ASOCIARSE en 1909, una fórmula que se extiende para comprar una trilladora con su locomóvil. 

En 1909 llega a Anguciana la potente máquina trilladora de la marca Schlayer, con elevador de mies, movida por un automotor Ruston, cuyo sistema obtuvo el premio de honor en el concurso celebrado en Madrid ese año y presentada al rey por el señor Ahles. Con dicha máquina, que era el último adelanto en su clase, no había necesidad de tener personal para colocar las miés. Estaba alimentada por una locomóvil Ruston Proctor y Cía, nº12, capaz para accionar la máquina trilladora a ocho atmósferas de presión.


La adquirió, Ricardo Angulo, por el precio de 28.500 pesetas, y como en otros casos, se alquilaba su uso a otros agricultores del municipio y alrededores para la limpieza y separación de la mies.

En Villalobar los mecánicos de Alberto Ahles, pusieron también en funcionamiento con gran jubilo y celebración en una trilladora Ruston Proctor con su locomóvil adquirida por una agrupación de agricultores, “entusiastas del progreso”. 

En Cenicero gracias a la "Sociedad Agrícola" y a su presidente Telesforo García del Rosal en  julio de 1909 inauguraron su trilladora y locomóvil atendidos, una vez más,  por Antonio Casanella y el mecánico Garcia.  Fue una gran fiesta en el pueblo, con bendición del párroco, discurso del maestro y merienda. La máquina se llamaba Boston con un rendimiento de 290-300 fanegas de trigo (Lamentablemente un año después, se pone a la venta por falta de acuerdo entre los socios).

En San Asensio se agrupan los vecinos en torno Domingo Guzmán y adquieren una máquina trilladora  sistema Sampere, cuya locomóvil, tenía una fuerza de 16 a 18 CV, lo que producía un rendimiento equivalente a 130 ó 150 fanegas de trigo al día.


La DIPUTACIÓN Y LA ESTACIÓN ENÓLOGÍCA compran sus trenes de desfonde. 1910 -1911

En 1910 la Enológica de Haro adquiere un tren de desfonde con su locomóvil y un año después, la Caja Vitícola provincial, alquilaba el suyo y para ello abrió un concurso entre los particulares o Corporaciones que lo desearan pudieran solicitar este servicio. 

Se alquilaba con mecánico y maquinista. Los sueldos de los operarios eran: 12 pesetas diarias el mecánico y el maquinista cuatro cincuenta, ambos con manutención. El propietario se hallaba obligado a proporcionar un peón para el manejo del cabrestante y otro para el arado.  También, el propietario  estaba obligado a proporcionar el personal suficiente para el suministro de agua y carbón al pie del aparato para su mejor funcionamiento, y por la noche, se debía disponer de un vigilante que custodiara el material de desfonde. Tanto el carbón, la grasa y el transporte a la finca corría a cargo del propietario. ¡era un buen presupuesto!


LA / EL  LOCOMÓVIL SE DESPIDE...

La Rioja 1914
Paulatinamente y durante la I Guerra Mundial, apenas tenemos noticias de la compra de locomóviles. Las trilladoras,  fueron sustituyendo sus motores a vapor por otras formas de accionamiento y en fechas posteriores a dicho conflicto, llegarán los tractores que los sustituirán con éxito. 


----------------------------------- 
Para aprender (muy recomendable):
(*) JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ RUIZ, TRILLADORAS Y TRACTORES Energía, tecnología e industria en la mecanización de la agricultura española (1862-1967)  http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/330503626.pdf





Comentarios

ALGUNAS "HISTORIAS":

MARCAS HISTÓRICAS DE PASTILLAS DE CAFÉ CON LECHE DE LA RIOJA

APROXIMACIÓN A LAS PRIMERAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA RIOJA (I)

EL BAR SIGLO XX DE LOGROÑO 1957-1967, UN BAR DE CINE (NO-DO) Y MUCHO MÁS

1879-1905 LA COMPAÑIA VINÍCOLA DEL NORTE DE ESPAÑA (CVNE), SUS PRIMEROS AÑOS Y MARCAS EN ESPAÑA Y EE.UU.

EL MAZAPÁN DE SOTO DE CAMEROS Y LA GUERRA DE "LOS LEGÍTIMOS"

Índice

EZCARAY 1934 SU INDUSTRIA TEXTIL

APUNTES SOBRE CONSERVAS TREVIJANO E HIJOS DE LOGROÑO A PP. S. XX

APUNTES SOBRE LAS FÁBRICAS HISTÓRICAS DE EMBUTIDOS RIOJANOS

JOSÉ ANTONIO LABORDETA VISITÓ LA FÁBRICA DE HNOS MARIN Y RAÚL LACOSTE EN ENCISO