APROXIMACIÓN A LAS PRIMERAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA RIOJA (I)





A finales del s. XIX las "primeras fábricas" de luz de La Rioja son centrales hidroeléctricas construidas a partir de molinos y batanes. Tienen pequeñas dimensiones y por lo general, cada una de ellas corresponde a una sociedad mercantil que únicamente tiene esa central hidroeléctrica.



 


Con la llegada a principios de s. XX del descubrimiento de la corriente alterna se verán drásticamente modernizadas las llamadas fábricas de luz, ya que a partir de este momento la electricidad puede llegar a lugares más alejados, y por lo tanto, posibilita la construcción de importantes presas con rendimientos muy superiores, dejando de primar la cercanía a las poblaciones o a las industrias que suministran energía. Ahora, pueden estar muy lejos, por ejemplo, la Central del Cortijo Logroño, suministraba energía al cinturón industrial de Bilbao. 


España se sube al carro de la electricidad hidroeléctrica.

Este tipo de centrales viene a compensar el atraso español en cuanto
a fábricas de luz existentes que condicionaba claramente el desarrollo industrial del país. 

Resulta increíble saber que la primera central hidroeléctrica para uso de alumbrado público fue la de Niágara (E.E.U.U.) en 1881 y sólo cuatro años después, en 1885, se legisla en España el uso de la electricidad para alumbrado público, y en este crecimiento vertiginoso, en 1900 tenemos en La Rioja una veintena de centrales hidroeléctricas.

A nivel nacional en la primera década del s. XX, es tan elevado el número de fábricas de electricidad, que muchas de ellas son deficitarias y existe la amenaza de quiebra del sector eléctrico. Hay que tener en cuenta que estas empresas se enfrentaban a varios problemas. Por un lado, debían correr con los gastos de las infraestructuras de distribución de las líneas principales, y por otro, consecuencia del bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población, también debían participar con los gastos de las puesta en marcha de las nuevas líneas hasta los domicilios que eran iluminados por escasas lámparas y bajos consumos.

En 1916 su actividad es regulada por ley que, entre otras cuestiones, limitó la competencia restringiendo los permisos para nuevas electras y de esta manera se facilitó que los precios permanecieran estables durante años. Así podemos decir, que la cuestión de la tarifa de la electricidad, y la intervención de los distintos Gobiernos en España, es una cuestión histórica que se viene produciendo desde aquellos años.


 Anuncio subasta alumbrado público por
electricidad en Calahorra 1895 LA RIOJA







LA ELECTRICIDAD QUE LO CAMBIO TODO TAMBIEN EN LA RIOJA.


Sin motor no hay electricidad.

No pocas veces gracias al canal o la pequeña presa que abastece a la central hidroeléctrica se captan acuíferos para la puesta en regadío del campo riojano, Buicio en Fuenmayor puede ser  un ejemplo de ello. Otras veces, la energía que va a la fábrica también ilumina el pueblo como pasó en Munilla con la fábrica de paños y zapatillas de los Sevilla,  en Aguilar del Río Alhama con la fábrica de luz de Dimas Mayor vinculada a su fábrica de tejidos, o el caso de Badarán con la fábrica de chorizos o la electra María de Soto de Cameros que difícilmente proporcionará alumbrado en el estío. Son pequeñas "fábricas de luz" que en la mayor parte de los casos desaparecerán integrándose o sustituidas por otras  más grandes.


El alumbrado público se fue extendiendo progresivamente por La Rioja, pero su uso doméstico tardó en llegar a popularizarse, los costes de esta energía todavía era poco accesibles para la mayoría. 

Pero al igual que sucedió con el ferrocarril y la traída de aguas, las centrales hidroeléctricas riojanas también cumplieron la función de modernizar el país. 

Su fuerza movió las pequeñas fábricas, se daban curiosas colaboraciones, por ejemplo en Haro, se instala una sierra para cortar duelas movida por energía eléctrica... ¡aparecen las fábricas "mecanizadas"! 

Entre otras muchas consecuencias, afectará a un sector crucial para la economía, como el harinero. 

Dinamo de corriente continua (1898) que distribuía  'La Industria Eléctrica"  de Barcelona con patente de 'La Industrie Electrique de Geneve"
 

Las pequeñas fábricas de harinas dejaran de depender de los cauces de los ríos y de sus molinos, esto conllevó, en muchos casos, que optaran por localizarse junto al ferrocarril facilitándose así, una mayor concentración en la producción y distribución. Surgen de esta manera las nuevas harineras con unas dimensiones mayores que cambiarán un sector importantísimo para la economía.  


Junto con las centrales hidroeléctrica como forma de obtención de esta energía se simultanearán las Centrales Térmicas (Máquinas a vapor), pero normalmente excepto en el sector industrial que las irá progresivamente sustituyendo, solo funcionaran como complemento a las Centrales hidroeléctricas y en muchos casos, serán utilizadas como alternativa para momentos puntuales de crecidas, averías etc. 

Se tienen conocimientos de la existencia de estas máquinas en Logroño, Calahorra, Santo Domingo y en Haro. 



En la mayoría de los pueblos las opciones al uso de la electricidad era bastante limitada por los caudales de sus río y especialmente en verano. 

Así podemos leer como funcionaba en Soto de Cameros la Electra María:


CENTRAL HIDROELÉCTRICA / CENTRAL A VAPOR LA COMPLEMENTARIEDAD


Un ejemplo del uso combinado de energía hidráulica y térmica hoy podemos contemplarlo en Haro en el interesante edificio fuera de uso de la Central Montovio (1914) / San José. En este lugar podemos ver la infraestructura hidroeléctrica con su captación de aguas y la espectacular chimenea (1924) que daba servicio a una máquina auxiliar a vapor para momentos de caída de caudal. 

Central Montovio o San José 1914 (La chimenea se construyó en 1924)


 


LAS PRIMERAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA RIOJA


En 1901 se publicó la primera estadística oficial a nivel nacional, según la cual, el 61% de la potencia instalada era de origen térmico, mientras que el 39% restante utilizaba la energía hidráulica como fuerza motriz. En tan sólo 20 años la capacidad eléctrica española se multiplicará por 12, siendo el 80% de origen hidroeléctrico.  Un ejemplo de este cambio lo encontramos tempranamente en Haro, que inicialmente genera energía con una máquina a vapor, para pocos años después de inaugurado su alumbrado público, hacerlo gracias a la fuerza hidráulica.

El cuando al número de centrales hidroeléctricas riojanas, el Anuario de la Electricidad de 1902,  nos relaciona en La Rioja 22 centrales eléctricas y la Contribución de la provincia de Logroño de 1903 incluye 21 "fábricas de luz". Estos datos imprecisos no son del todo coincidentes (ver cuadros), y además hay que considerar que existieron algunas más que no están referenciadas, probablemente por su reducido tamaño, su vinculación a pequeñas industrias, su creación reciente, por no pagar la contribución en la provincia de Logroño, o simplemente por falta de conocimiento a la hora de elaborar los listados citados. 

Este es el caso por ejemplo, la 'Electra Munillense' vinculada a la fábrica de Cándido Sevilla y proveedora alumbrado público a partir de 1902. Parecido modelo siguió la 'Electra de Dimas Mayor' de Aguilar del Río Alhama, que además de la citada circunstancia,  su molino convertido en fabrica de luz, se encuentra en el término municipal de S. Felices (Soria) o otras omisiones como la 'Electra de Treviana'.


ALGUNOS DATOS DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS RIOJANAS EN EL AÑO 1900
 



Central De Llaria

La potencia (en CV) de los motores rondaba entre el más potente que era el de la central 'Electra de Recajo' de Logroño (presa en Viana) con 2 M.h. 460  y el más pequeño  el de la Central de Enciso con 1 17 M.h. Según la dinamo generaban energía alterna o continua. 

Los rendimientos de la potencia de distribución y su n.º lámparas son estadísticamente muy imprecisos y faltan datos, pero podemos decir con mucha cautela, que las electras que en ese momento tienen una potencia mayor de distribución son 'La Electra de Recajo', 'La Electra de Anguiano' y la 'Electra de Viguera'. 


Con respecto al n.º de lámparas 'La Electra de Recajo' con 10.700 lámparas, tiene tanta capacidad, como  casi el restante de las 21 centrales relacionadas en el anuario de 1902. Estos datos varían mucho y se pueden considerar muy escasos, sólo con avanzar unos pocos años.


Visita de Alfonso XIII a Logroño y Navarra 1903 de fondo las instalaciones de la C. Recajo en Logroño


A finales del siglo XIX y pp. XX existían en España muy pocos talleres que fueran capaces de construir este tipo de infraestructuras. Su número podía rondar la docena o quizás, incluso menos. 

En La Rioja según el listado del Anuario antes citado,  la mayoría de  estas instalaciones la realizaron solo tres empresas : 
- La de 'Jorge Ahlemeyer' de Bilbaoque al menos construye 8 centrales.
 - 'Palacios y García' de Zaragoza que diseña una de las centrales de Calahorra, la de Torrecilla y Viguera. 
- 'J.G. Neville' del que sólo se tiene constancia que es el responsable de la central de Casalarreina
A la lista de estos tres instaladores hay que incluir 'Sucesores de Pinaquy Cía' que instaló la de Cuzcurrita y la Máquina a vapor de Santo Domingo. 


Pero en algunos casos, la construcción como sucede en la "Electra de Recajo" se impulsa por los propios accionistas, o por montadores locales como “Manzanares y Compañía” en el caso de Ezcaray. También cabe destacar el proyecto de regadío y central eléctrica de Buicio en Fuenmayor que fue dirigido por el ingeniero bilbaíno José Chalbaud.




Las compañías eléctricas riojanas en la Comisión Gestora de la Unión Eléctrica Española


La generación de la electricidad en La Rioja a pp. s. XX es mayoritariamente de origen hidráulica sus fábricas progresivamente irán asociándose y formando alianzas para su distribución y comercialización, extendiéndose esta cooperación a las de su entorno geográfico próximo de Navarra y Álava. 

Este modelo de actuación se da a nivel nacional y así en 1904 se crea la 'Comisión Gestora de la Unión Eléctrica Española' que agrupará a las diferentes sociedades eléctricas españolas en defensa de sus intereses comunes. Por la provincia de Logroño, Tomás Aguirre de Arenzana de Abajo, representará a las siguientes compañías de la región:

Publicidad de 1938 Revista Vértice


Electra Pilar, Electra Recajo, Electra Logroñesa, Electra de Haro, Electra Buicio, Electra Calahorrana, Electra Briones, Electra Torrecilla, Electra Badarán, Electra Camerana, Electra Enciso, Electra San Vicente, Electra Arnedo, Electra, Emilianense, Electra Labastida, Electra de Santo Domingo, Electra de Ezcaray, Electra Pilar Anguiano, Hidroeléctrica de Nájera, Alumbrado público de Cuzcurrita, Alumbrado eléctrico de Casalarreina, Alumbrado de Calahorra, Eléctrica Autolense, Electra Carmen de Viguera, Fábrica de Electricidad de Haro, Alumbrado Eléctrico de Tirgo.

Después de la crisis de 1929 las compañías eléctricas más pequeñas e ineficientes desaparecerán integrándose en la mayoría de los casos en estructuras empresariales más grandes. Nuevamente, en los años 40-50 se reestructurará el sector y otro buen número de electras desaparecerán, y otras, formaran parte de conglomerados comerciales-industriales mayores en una dinámica que durará hasta finales del s. XX.



ALGUNAS REFERENCIAS DE LAS ELECTRAS RIOJANAS


Central de Montovio de Haro su construcción en 1914 con una mayor capacidad, dará solución las deficiencias para el suministro de la central de Cantarranas propiedad de Electra de Haro

NOTA :*El año hace referencia en unos casos a la fecha de inauguración  de la central,  en otros casos, cuando se cumplen los requisitos de autorización según el decreto de 14 de junio de 1883 de aprovechamiento de las aguas necesarias para el uso de la central hidroeléctrica (información actualizable)

1890 Electra de Haro

‘La Electra  de Haro’ se constituyó el 23 de mayo de 1890 por escritura pública otorgada en esta ciudad entre el Ayuntamiento y don Gonzalo Hernández, vecino de Madrid, se convinieron las condiciones por las que éste había de suministrar el fluido eléctrico necesario para la localidad.

En la feria de septiembre del mismo año ya hubo en algunas calles alumbrado eléctrico, inaugurándose oficialmente en enero 1891. Poco después, el señor Hernández, hizo traspaso del negocio a los señores Beraza y Sarabia que continuaron con él, hasta septiembre de 1896, en el que se formó la Sociedad Anónima, con domicilio social en Bilbao.

Inicialmente contó con una máquina a vapor, pero posteriormente se arrendó dos saltos de agua, uno en propiedad de don Alfredo Ardanza, en Cantarranas, donde tenía instaladas una moderna turbina alemana, dos dinamos de corriente continua y otra dinamo en reserva para casos imprevistos. En este edificio y en local adosado al anterior existían, además dos máquinas de vapor ,  sistema “Ruston” a prevención. 

En el otro salto de agua había una turbina sistema Averly, con una dinamo sistema Siemens Schuker. La fuerza que aquí se desarrollaba y la del otro salto antes mencionado trabajaban acopladas.  Lo Sociedad contaba también con la concesión de un salto de aguas derivadas del Ebro, en las inmediaciones de esta localidad, que le permitía duplicar la fuerza existente.

1891 Sociedad  Logroñesa de alumbrado eléctrico (Central el Sotillo)

D. Ezequiel Lorza, médico; Julio Farias, abogado; Anselmo Martínez; maestro de obras en 1891 a pesar de disponer en Logroño de la concesión de alumbrado público la Compañía Madrileña de alumbrado y calefacción por gas hasta 1912 deciden  deciden modernizar el molino de el Sotillo para fábrica de luz.

En un principio se proyectan tres turbinas que pudieran dar luz de 900 a 1.000 lámparas. Para subsanar los periodos de sequía más severa y los de inundación que inutilizan la centran hidroeléctrica, se estableció una turbina a vapor como fuerza supletoria. Este primer intento de puesta en marcha es insuficientes y en 1892 se instala una nueva máquina a vapor que solucionará los problemas de suministro en los periodos de falta de caudal:
[Logroño Histórico 1893-1895  de F.J. Gómez Ed. Facsimil IER 2000"Allí nada falta: las dinamos, una preciosa máquina de vapor horizontal fija, construida en Bélgica, el cuadro de distribución provisto de placas fusibles; conmutadores, reguladores, voltímetros y amperímetros, pararrayos, taquímetro indicador de las revoluciones de la transmisión, y una gran caldera multitubular inexplosible; teniendo salida los humos que produce el carbón de piedra, generador material de tantos artificios, por una esbelta y bien construida chimenea de de 23 metros".
Este pequeño molino fue responsable del histórico Alumbrado de un foco de arco voltaico en el kiosco del Príncipe de Vergara durante las veladas musicales que deslumbró a todos.


1895 Electra de Cuzcurrita

El alumbrado público y privado de Cuzcurrita del Río Tirón, se inaugura en el verano de 1895.  La sociedad instaladora fue Sucesores de Pinaquy y Compañía (Cipriano Salvatierra y Mauricio Guibert) que inauguraron ese  mismo año  el de  Vergara,  Elgoibar y el nuevo de Pamplona. Probablemente la vinculación con esta última ciudad del Conde Guendulain, (vive en Pamplona) y promotor de la obra a través de su administrador José Ayorra, y luego gerente de la Sociedad Electra de Cuzcurrita  será clave para la elección de esta empresa instaladora.

Sucesores de Pinaquy Cía  también será  la misma sociedad que instalará ese año una máquina de vapor de 30 caballos en Santo Domingo de la Calzada.


1896 Electra Recajo / Viana

Esta Sociedad, constituida en Pamplona y localizada su Central Hidroeléctrica en Viana, muy próxima a Logroño será la principal suministradora de electricidad de la capital riojana donde tendrá su sede. En sus inicios su presidente será Mauricio Guibert, el administrador gerente Virgilio Oraá y el responsable técnico Cipriano Salvatierra.   

Ver post monográfico 'Central hidroeléctrica de Recajo'

.


1898 Central de BADARÁN.

La inauguración se llevó a efecto el día 15 de enero 1898. La sociedad instaladora es “Manzanares y Compañía”, de Ezcaray. Con dinamo, construida por la casa Schut-Kert y Compañía, de Nuremberg, es una excelente máquina de corriente continua con capacidad de diez mil wats; suficiente para doscientas cincuenta lámparas de diez bujías. La turbina se construyó en los talleres de don José Amorrós, de Zaragoza, podía desarrollar con todo caudal la fuerza de treinta caballos.


1899 Central de TIRGO
C. El Cortijo
Rosendo Gutiérrez vecino de Tirgo cambia las fuerzas hidráulicas de un molino de su propiedad para la producción eléctrica y otros usos industriales de un caudal del río Tirón de 1.500 litros sobre una petición anterior de 1887.   

1898 Hidroeléctrica de Buicio (Fuenmayor)
Fue uno de los mayores proyectos no solo eléctrico si no también de puesta en regadío. El 26 de julio de 1896 se inauguró la central hidroeléctrica y un año después el canal de regadío.

Enclave y pueblos a los que sirve: 
Fuenmayor  (Navarrete, La Puebla, Cenicero, El Ciego y Laguardia)
Propietarios: 'Sociedad Anónima Buicio'
Director: D. José M. Chalbaud Errasquín
Clase de motor /potencia en caballos: m.h. 100
Potencial de distribución: corriente trifásica 63 kw
Potencia de distribución: 110
Nº de lámparas: 830





La antigua Central de Buicio fue rentabilizada y sustituida por otra nueva


1899 Proyecto de la Central de El CORTIJO
Manuel B. Beltrán de Heredia, vecino de Sestao y Casto de Zabala y Ellacunaga vecino de Bilbao, Emerenciano Nájera y López de Logroño. presentando un proyecto de aprovechamiento de aguas del río Ebro, como fuerza motriz para la generación de energía eléctrica, con presa y acueducto con 15.000 litros por segundo en el Cortijo a unos 6 km aguas arriba de Logroño. Se funda la empresa Salto de El Cortijo S.A. en  1911, y finalmente, se concretará este proyecto en 1918 gracias a la demanda del mercado de gran consumo de electricidad de la ría de Bilbao.


Sala de máquinas Central Alcanadre


1900 Central de ANGUIANO (Electra Pilar

Central García Baquero 
 
http://www.lariojaenlamemoria.com/
Fundada por Santiago y Juan José García Baqueroproporcionará fluido eléctrico gracias a sus 50 kilómetros de cables y más de mil postes a los pueblos  de Anguiano, Baños de Río Tobía, Arenzana de Abajo, Alesón, Huércanos, Uruñuela, Cárdenas, Alesanco, Pedroso, Azofra y Hormilla. Se inaugura con una turbina de 150 caballos de fuerza y una dinamo con 500 revoluciones por minuto a la tensión de 4.000 voltios y espacio. Dispone de espacio para la ampliación con una segunda turbina.


1900 Central de ARNEDO ('Electra de Arnedo)

'Electra de Arnedo', que aparece inscrita en el Registro Mercantil en agosto de 1900, con un capital social de 100.000 pesetas fue fundada por Santiago Ruiz de la Torre con fábrica de luz en el molino de "El Cubo' consigue la concesión municipal del suministro en esta localidad en 1901. En 1908 Electra de Arnedo fue escindida y se creo otra nueva de carácter familia, cuyo Director Gerente fue Ricardo Ruiz de la Torre Pagonabarraga, nombrado por Santiago Ruiz de la Torre Otaño que había ido comprando acciones de la Electra, desde 1901 hasta completar el 100% en 1908, momento en el que se disuelve. A partir de entonces se asocia con el propietario de la fábrica de Sartaguda y pasa a ser intermediario de la misma en la ciudad de Arnedo. En 1917 finalizado el contrato de esta sociedad, se presenta como representante de la "Sociedad Electricista Calahorrana", domiciliada en Lodosa y propietaria del salto de Sartaguda y al menos hasta 1923 suministrará la electricidad a la localidad de Arnedo. 


1900 Electra Autolense Reinosa de AUTOL
Tiene como origen un complejo de molino, salto y fábrica de luz sito en Villa Fernanda /Salto de la cueva posesión del marqués de Reinosa en Autol. 

El 1 de octubre de 1910, el hasta entonces administrador, Francisco García del Moral compró la empresa por 5.000 pesetas a los primeros fundadores y hoy continúa. la cuarta generación familiar.


1901 Central de VIGUERA ('Electra Carmen') 
Propiedad de D. Pedro Sáenz Diez, de Torrecilla de Cameros, la
cual suministra el fluido necesario para el alumbrado de los pueblos de Viguera, Nalda, Islallana, Albelda, Alberite y Villamediana.


1901 Central de ARENZANA DE ABAJO.
Al relojero y electricista Teodoro Oñate Reinares en 1901 se autoriza el aprovechamiento del molino del puente de Arenzana para la producción de energía eléctrica. En ella se especifica que no puede variar la presa inicial de derivación existente y se le permite el uso de hasta 2000 litros/segundo en un salto o potencia útil de 6 metros y 45 centímetros.

Ruinas de central hidroeléctrica en Arenzana

1901 Electra de Treviana

El 16 octubre de 1901 se hicieron las pruebas del alumbrado eléctrico de Treviana. Y el 12 de noviembre se inauguró el alumbrado público y privado de este municipio.

Se realizaron tanto por los operarios de la casa de Bilbao del señor Ahlemeyer y Compañía como los contratados por el Conde de Guendulain para la instalación de la línea.

Las condiciones de los elementos generatrices con las que se proporcionaba la luz la Electra Cuzcurrita, era la siguiente: La turbina traída de Alemania por la casa indicada, tenía fuerza de 50 caballos, produciendo 250 revoluciones por minuto. La dinamo, era de corriente alterna, trifásica, desarrollaba 110 amperes cada fase, o sea 220 las dos fases de que constaba dicha dinamo y cuyo voltaje trabajaba a 120. Las instalaciones particulares se hacían también con vertiginosa rapidez por montadores propios. Poco después ante notario se creo la Sociedad Electra de Treviana, de la que era gerente  José Ayorra, el mismo que el de la de Cuzcurrita.

Tiene como origen un complejo de molino, salto y fábrica de luz sito en Villa Fernanda /Salto de la cueva posesión del marqués de Reinosa en Autol. 


1901 Electra de Dimas Mayor (Aguilar del Río Alhama - San Felices)
Dimas Mayor Ruiz, en 1901, vecino e industrial de Aguilar del Río Alhama, solicita autorización en el Gobierno Civil de Soría para la instalación en el molino "Maisantos", situado en la población próxima de S. Felices (Soria) de una fábrica  para la producción de energía eléctrica con destino al suministro de luz y fuerza para la fabrica de tejidos de hilo que posee en Aguilar del Río Alhama, y luz a los vecinos de este pueblo e Inestrillas.

Central Hidroeléctrica de Alcanadre


1903 Electra Camerana (Pradillo)
El 24 de agosto de 1903 se inauguró Electra Camerana, propiedad de los sucesores de J. Gabriel de la Riva, que da fluido para el alumbrado público a dicho pueblo y a los de Villanueva, Ortigosa y El Rasillo, facilitando además fuerza a las fábricas de paños instaladas en Ortigosa. El local destinado a casa de máquinas mide 120 metros cuadrados, construido recientemente, con una torre en el centro de la cubierta para dar salida a tres líneas conductoras trifilares, correspondientes una á Ortigosa y El Rasillo, otra á Villanueva y la otra á Pradillo. 

El grupo electrohidráulico se compone de una turbina sistema Francis, de eje horizontal, de 55 caballos, con regulador automático y un alternador bifásico de 36 kilovatios, a la tensión de 3.000 voltios. Ambas máquinas, el cuadro de distribución que está instalado en la misma casa de máquinas y los 12 transformadores y sus accesorios instalados en los mencionados pueblos, han sido suministrados por la Sociedad Ahlemeyer y construidos por las casas alemanas Schuckert y Compañía (la parte eléctrica) y J. Voith (la turbina y sus accesorios). Las obras hidráulicas se componen de un canal.

Fábrica de luz y harinas de la "Guillerma"



1910 Nueva Electra de Logroño 
Juan Esteban y Vda. de Arza

La presa que hoy llamamos de la "Guillerma", unía los molinos de las Norias y el de la Isla. Adquirido este enclave a Anselo Archanco en 1904/1905 por parte de don Juan Esteban y Viuda de Arza, y una vez concluida la modernización del molino de las Norias (1905), y elevación de la presa hasta los 2,5 metros (1907), se inicio el proyecto de la construcción en esta orilla izquierda de la central hidroeléctrica, que concluiría en 1910

Ver post monográficos:



CONTINUARÁN LAS REFERENCIAS ...


LAS CENTRALES RIOJANAS QUE QUEDARON DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL (1943)


Después de 1939, la economía sufrió una fuerte recesión que duraría hasta los año 50. En el sector eléctrico se acumularon una serie de circunstancias adversas que tuvieron como consecuencia que la producción de electricidad, así como la demanda fueran escasas. Además de las secuelas del conflicto bélico, se tuvo que hacer frente a años de pertinaz sequía. Por otro lado, la falta de capital para nuevas infraestructuras, en un ambiente del monopolio de la energía por parte del Estado no contribuyó al desarrollo del sector eléctrico.

Entre las Electras sobrevivientes que tienen varias centrales en 1943 se encontraban:
Electra Recajo: seguirá liderando por su potencia instalada la producción de energía que suministrará a la provincia de Logroño, siendo de las pocas que ampliará su producción con la nueva Central de Anguiano y la modernización de la Central de  PanzaresSalto del Cortijo: también destacará por su producción en la Central del Salto del Cortijo y la de Central de las Norias.



Electra Vasco Alavesa, con actividad en la provincia de Logroño y Alava dispondrá de siete centrales hidroeléctricas:  San Vicente de la Sonsierra, Ábalos, Laguardia, Leza, Labastida, Cantarranas y San José. Siendo la más grande la de Cantarranas (próxima a Haro).

De menor entidad y mucha menos generación de potencia se encuentran: Electra Posadas: con centrales en Cuzcurrita del Río Tirón y Posadas. Hidroeléctrica de Nájera, disponía del salto de Badarán, y la Central de Arenzana. 

Luego, se citan pequeñas y minúsculas electras con una única Central: Como las de Lomos de Orio en Villoslada de Camero, Electra Villalobar, La Cooperativa de Luz Eléctrica  y Fuerza Motriz de Nájera, Electra Garnica de Baños de Río Tobía. En este tipo de centrales la información oficial es  imprecisa ya que, por ejemplo no aparece la Electra de Buicio de Fuenmayor, la Central de Aguilar... 

Entre las centrales Térmicas, existieron la de Calahorra perteneciente a la Electra de Carcar y la de Logroño perteneciente a Electra Recajo.









---------------------------
Última actualización:
02/04/2020 Las Centrales Riojanas después de la Guerra Civil (1943) 14/04/2020 Electra de Haro. 23/08/2020 Cuzcurrita y Treviana. 29/11/2020 Central San José de Haro.

Agradecimientos.
- A Enrique, hijo de uno de los dos operarios de la Central San José de Haro, que compartió conmigo la historia y la pasión por  este edificio y por Haro.


--------------------------------------------------------------

Comentarios

  1. Desde 1896 la sociedad formada por el industrial logroñés D.Felix Ochoa Ulecia y un cuñado de D.Pedro Atilano Ochoa Ulecia (concejal logroñés e industrial del calzado) llamado D.Doroteo Romero Palacios suministran el alumbrado eléctrico a la población de Torrecilla en Cameros.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Muchas gracias, lo tendré en cuenta en la próxima atualización.

    ResponderEliminar
  3. Me gustaría saber cuando se inaguró la cental de Recajo del barrio de cuevas de Anguiano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Centrales próximas a Anguiano (las que conocemos hay aunque no funcionen alguna): Anguiano, 1921 ; Recajo 1931, Retonrna 1947 y las Cuevas de 1953

      Eliminar
  4. Hola, encuentro muy interesante tu dedicación a este tema.
    Buscaba sobre el salto del Cortijo y me ha salido en la "nube" tu trabajo.

    Gracias por la información.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por publicar el tema. Llevo tiempo siguiéndolo. A lo largo de estos años he recorrido los restos industriales que quedan por La Rioja, y las centrales hidroeléctricas guardan un hueco en dichas exploraciones. La mayoría de centrales las tengo ubicadas en el mapa e incluso he pasado a verlas en persona algún día. Aunque me surge una duda: ¿Queda rastro de la Electra Camerana? He estado por la zona y he visto otras centrales mas modernas, pero ni rastro de la descrita.

    También hay una antigua central, bastante grande, de la que hoy día solo quedan ruinas. Esta ubicada en el cruce de Enciso-Munilla, aprovechando el agua de el Rio Cidacos. No he podido recaudar mucha información sobre ella, ni fotos ni escritos. En su día abastecía a la zona con 10000 Voltios de CA en trifásico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas se que este comentarios tiene muchos años, pero tengo un canal de mecanica soy riojano y me encanta visitar "mueseos" industriales seria genial poder compartirlos en mis redes y darlos a conocer si por alguna casual llegas a leer esto ojala te pongas en contacto conmigo mecanicadetresoctavos@gmail.com

      Eliminar
  6. Hola Guillermo, gracias por leerme y tu comentario. A tus preguntas: 1.Pradillo, de los restos que quedan (yo no los conozco) quizás, encuentres algo en el excelente blog de JOSÉ RAMÓN FRANCIA SILVA (lo encontrarás indexado en la portada en "Enlaces web"). 2.- La presa de Enciso de Vicente Martínez un día de estos intentaré buscar más información para publicar, al menos una breve ficha (de ella incluso, he visto que vendían un pequeño plano de su construcción), no se si estamos hablando de la misma. Un abrazo, Santi.

    ResponderEliminar
  7. Electra de Autol la fundó mi bisabuela, a principios del siglo XX, para dar luz a su fábrica de harinas. Mi abuela, cuando la heredó, la vendió, pero hasta donde yo sé, fue después de la guerra civil!

    ResponderEliminar
  8. Hola Cristina, muchas gracias por escribir. Si tienes información que quieras compartir mi correo es santidesantos@gmail.com Un abrazo, Santi

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ALMACENES SAN PEDRO Y ALMACENES SIMEÓN EN LOGROÑO

MARCAS HISTÓRICAS DE PASTILLAS DE CAFÉ CON LECHE DE LA RIOJA

APUNTES SOBRE LAS FÁBRICAS HISTÓRICAS DE EMBUTIDOS RIOJANOS

Índice

EL BAR SIGLO XX DE LOGROÑO 1957-1967, UN BAR DE CINE (NO-DO) Y MUCHO MÁS

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA FERRETERÍA LA INGLESA DE LOGROÑO, UN COMERCIO CENTENARIO

EZCARAY 1934 SU INDUSTRIA TEXTIL

EL PUENTE DE HIERRO DE ORTIGOSA DE CAMEROS DE 1910 Y SU PROMOTOR ENRIQUE DE LA RIVA DE LA RIVA

EL MAZAPÁN DE SOTO DE CAMEROS Y LA GUERRA DE "LOS LEGÍTIMOS"

ALGUNAS "HISTORIAS":

MARCAS HISTÓRICAS DE PASTILLAS DE CAFÉ CON LECHE DE LA RIOJA

EL BAR SIGLO XX DE LOGROÑO 1957-1967, UN BAR DE CINE (NO-DO) Y MUCHO MÁS

EZCARAY 1934 SU INDUSTRIA TEXTIL

APUNTES SOBRE LAS FÁBRICAS HISTÓRICAS DE EMBUTIDOS RIOJANOS

Índice

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA FERRETERÍA LA INGLESA DE LOGROÑO, UN COMERCIO CENTENARIO

ALMACENES SAN PEDRO Y ALMACENES SIMEÓN EN LOGROÑO

APUNTES SOBRE CONSERVAS TREVIJANO E HIJOS DE LOGROÑO A PP. S. XX

1879-1905 LA COMPAÑIA VINÍCOLA DEL NORTE DE ESPAÑA (CVNE), SUS PRIMEROS AÑOS Y MARCAS EN ESPAÑA Y EE.UU.