EZCARAY 1934 SU INDUSTRIA TEXTIL




En 1934, el periodista Santiago Blanco Nieto visita Ezcaray y publica en el periódico La Rioja el artículo 'Ezcaray villa industriosa y estación veraniega', esta amplia crónica es muy interesante por su detallada minuciosidad al describir algunos procesos de fabricación.

Ese año, la industria del mueble empezaba a dar el relevo a la  tradición textil, pero seguía este municipio destacando por su fabricación de boinas, bayetas, tapices, estameñas, fajas y calcetines...






VISITANDO LA FÁBRICA DE LANA REGENERADA DE FÉLIX HERNANDO.

Los trapos, primero se desinfectan con ácido sulfúrico y después llevados a una estufa donde a una temperatura de 100 grados se carbonizan todos los microbios que contienen. Más tarde van al “boulon” para que el algodón quemado desaparezca y luego de lavado es conducido a la escurridora. Una vez bien seco, se criba y así es convertido en borra y ésta, por virtud de unas máquinas denominadas “cardas” se transforma en guata de planchas de metro y medio aproximadamente de ancho.Esta clase de industria es única en su género en Ezcaray, y su dueño don Félix Hernando la atiende y cuida mejorando cada día el producto y ampliando el mercado.



VISITANDO LA FÁBRICA DE HILADO DE ALESANCO RODRIGO

Muy grata impresión nos produce la fábrica de hilados de don A. Alesanco Rodrigo. La maquinaria. Inglesa, es lo más moderna en su clase. 


El proceso del hilado:

Allí, la lana, [1] recién lavada, va a pasar a una [2] máquina cribadora, cuya misión es abrir la lana y mezclar el aceite u oleína que se la echa. [3] Luego pasa a otra, cuya misión es desprender de la lana las partículas vegetales que a ella van adheridas. [4] Una vez hecho esto, se envuelve con regenerados (borra), al objeto de tratar el artículo, pues si no se hiciera su precio, sería alto e inasequible al mercado. [5] Otra vez se revuelve lana y borra con oleína, pasando seguidamente a la  [6] “cardan”, para que ya hecha la mezcla, vaya peinándose y purificándose hasta obtener una napa fina.

[7] Una vez secada la primera napa, [8] se pesa, al objeto de que el hilo sea uniforme y con ello que el producto sea igual en densidad. Inmediatamente pasa [9] a una y otra “cardan” para que el cardaje sea lo más perfecto y esto conseguido, la napa pasa a la [10]“cardan” divisera, donde la napa se convierte en hilo» sin torsión ni graduación en principio [11] Estos hilos van a los tornos donde son graduados y retorcidos. Los hay blancos y grises, según la clase sea selecta o corriente. La clase primera es lana fina sin mezcla; la especial con porcentaje reducido de mezcla y la clase segunda ya más cargada de mezcla y de precio económico. 

Estas tres clases se destinan a la fabricación de boinas y el sobrante para estameñas, fajas y calcetines, éstos con mezcla de algodón.


VISITANDO LAS FÁBRICAS DE BOINAS  DE ARCADIO ALESANCO Y VDA. NIETO DE RABAYOYE                 

Al hablar de boinas, una de las principales industrias de Ezcaray, de las que hemos visitado dos importantísimas fábricas que luego mencionaremos, hay que hacer consideraciones de importancia. La mayoría de los lectores supondrá que la boina es un trozo de paño conformado. No hay tal. Ved como se hace la prenda castiza de españolismo puro, que ha cruzado fronteras, hasta cubrirse con ella cuerpos de ejércitos francés e italiano.

El proceso de la fabricación de boinas en Ezcaray.

Un ovillo de hilo de los que antes hemos hablado, [1] es puesto en husada para su bobinado, y seguidamente se  

[2 ]coloca en telares, los cuales hacen el tejido de la boina por menguado y pedazo. Poco a poco y en curvas de mayor  a menor, va dándose formato a la boina abierta que es [3] unida en  máquina remallosa por punta de aguja. Inmediatamente [4] se coloca el rabillo por la máquina trenzadora. Una vez la boina tejida, unida y con rabillo, [5] pasa a la máquina batán, (éstos batanes no hacen ruido, como las quejas célebres de don Quijote), donde sufren la transformación de tejido a paño, o sea que por efecto de los mazos, la temperatura del bataneo y la sosa solvay, adquiere el tejido la contracción deseada, hasta llegar la conversión. 

[6] Entonces pasa al tinte automático en una caldera de cobre en donde se depositan los colorantes, para tintar se de una sola vez hasta 100 docenas de boinas, en un cilindro de madera. La boina sale hacha una pelota y entonces hay que llevarla [7] al hormado para darla forma. Una vez hormada y desaparecidas las arrugas en la máquina [8] “percha”, que tiene por objeto levantar el ya paño por ambos lados, pasa  [9] a otras máquinas que corta el pelo que la máquina percha ha levantado, con el fin de afinarlas. 

[10] Hecha esta operación pasa al despeine, donde son repasadas y corregidas las faltas que las máquinas han dejado. 

[11] Luego se prepara el forro, el cual es marcado! con el nombre del fabricante o como desee el cliente. La colocación del forro es manual y [12] por último se coloca la correa que circunda el interior. 

Nadie creería, salvo los técnicos, que la clásica prenda es tan complicada en su elaboración y que dada ésta, su precio sea tan poco elevado. 

Las fábricas a que antes aludimos son las de la señora Viuda de Nieto de Rabayoye, fundada en 1814 y la de don Arcadio Alesanco, admirando en ésta la maquinaria ultramoderna, marca nacional, fabricada en Olot por los Sucesores de Manuel Ciurana




VISITANDO LA FÁBRICA DE ALFOMBRAS Y TAPICES SAN LORENZO DE ARTURO GANDASEGUI.

Bajo la agradable impresión de lo hasta ahora visto, llegamos a la fábrica de alfombras y tapices de “San Lorenzo”, propiedad de don Arturo Gandasegui. Todo atenciones recibimos de este señor de aspecto y ademanes próceres. 


El proceso de la fabricación de tapices.

Aquí lo único que se compra es la lana o el yute y el primer proceso para la fabricación, o sea el hilado y cardado, es igual que en las fábricas de boinas. 

Pero una vez obtenidas las madejas de lana, hay que [1] tintarlas y ahí está el secreto, para dar los coloridos inalterables y los tonos convenientes. Vemos como se fabrican las alfombras de nudos y la habilidad que despliegan las obreras encargadas de su confección, es cosa sorprendente. 

Esta manufactura fué fundada en el mismo lugar por Carlos III y su importancia es tal, que en concursos nacionales y extranjeros, mereció los más altos honores. En la exposición regional de Logroño últimamente celebrada, la premiaron con la medalla de oro. Las alfombras de la Casa -de la Prensa de Madrid, de estos telares salieron. Al hacerlo público, damos el mejor elogio. 




VISITANDO EL TELAR ARTESANAL DE JESÚS HERCE.

Entre tantas máquinas movidas por electricidad o fuerza hidráulica, ¡oh manes del fecundo Oja!, llegamos a un remanso. Se trata -de un telar antiguo, donde únicamente trabaja el esfuerzo del hombre. 

Hemos dejado atrás la tempestad de la civilización: ahora estamos viendo y viviendo 200 años, también atrás. Así tejían nuestros antepasados; así vivían nuestros abuelos.  En el modesto telar se fabrican estameñas, paños y fajas. Agradezco el momento emotivo a su dueño don Jesús Herce


¿Es toda esa-Ia industria de Ezcaray? No: hay mucha más; hay más fábricas que visitar, pero no lo hacemos por no hacer interminable esta crónica.






Comentarios

ALGUNAS "HISTORIAS":

MARCAS HISTÓRICAS DE PASTILLAS DE CAFÉ CON LECHE DE LA RIOJA

APROXIMACIÓN A LAS PRIMERAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA RIOJA (I)

EL BAR SIGLO XX DE LOGROÑO 1957-1967, UN BAR DE CINE (NO-DO) Y MUCHO MÁS

1879-1905 LA COMPAÑIA VINÍCOLA DEL NORTE DE ESPAÑA (CVNE), SUS PRIMEROS AÑOS Y MARCAS EN ESPAÑA Y EE.UU.

EL MAZAPÁN DE SOTO DE CAMEROS Y LA GUERRA DE "LOS LEGÍTIMOS"

Índice

APUNTES SOBRE CONSERVAS TREVIJANO E HIJOS DE LOGROÑO A PP. S. XX

APUNTES SOBRE LAS FÁBRICAS HISTÓRICAS DE EMBUTIDOS RIOJANOS

JOSÉ ANTONIO LABORDETA VISITÓ LA FÁBRICA DE HNOS MARIN Y RAÚL LACOSTE EN ENCISO