miércoles, 12 de abril de 2023

LOS MILLONARIOS QUE VERANEABAN EN ENCISO Y FUERON PIONEROS EN EL FÚTBOL ESPAÑOL






¿DE QUIÉN SON LAS BOTAS DE FÚTBOL?
Imagen de botas de fútbol de pp. S. XX (no son las de Enciso)




En la casa de Cándido de la Riva de Enciso, el que fue fabricante de tejidos, se encontraron al cambiar de dueños, entre otras cosas sorprendentes, "unas botas de fútbol, de las de tacos, qué vete a saber de cuando eran". Este comentario, entre otros, referidos al ajuar de esta rica familia, surgió en una conversación sobre el patrimonio industrial de este increíble pueblo y de la fábrica de Marín Lacoste /Herederos de la Riva y Sucesores, que fue la última de las fábricas textiles del Alto Cidacos.

El post plantea una hipótesis poco probable, no una certeza; ¿De quién son las botas encontradas en la "Casa de Cándido de la Riva"? Poco importan esas botas, y seguramente, tengan una explicación más sencilla. Es la excusa y el hilo conductor para conocer la historia de una fábrica y familia de Enciso; la de los Alonso - Ruiz, emparentados por matrimonio, con los de la Riva oriundos de Ortigosa.

Sus descendientes, tuvieron trascendencia más allá de los lugares de donde procedían y dirigieron prósperos negocios en Barcelona y Oviedo. Pero lo que pocos sabrán, es su extraordinaria vinculación con la historia del fútbol español desde sus inicios.





LOS QUE PODÍAN JUGAR AL FÚTBOL A PRINCIPIOS DEL S. XX.


A principios del s. XX, los llamados "sport" eran patrimonio exclusivo de las élites de la sociedad de su tiempo. La mayor parte de la población tenía escasos recursos económicos y largas jornadas de trabajo que les impedía cualquier manifestación de ocio. Cuando el descanso semanal se contempló como derecho en 1904 y posteriormente, en 1919 se reducieron las largas jornadas laborales, se produjo una popularización del ocio. La practica deportiva
fue fruto de una conquista social que hizo posible la participación creciente de practicantes y expectadores. Este fenómeno conllevó que surgieran los periódicos y revistas especializadas y en ellos, sus ídolos fueran los nuevos héroes de una sociedad diferente.

Enciso, no era una excepción, y seguramente durante mucho tiempo fueron muy pocos los que se podían permitir jugar al fútbol y tener unas caras botas de tacos. Pero los acaudalados veraneantes, los hijos de la burguesía rural, la misma que frecuentaban el casino o acudía a San Sebastián, si tenían capital para ello y disponibilidad horaria para su práctica. 










EL ENCUENTRO FAMILIAR EN LA CASA DE CÁNDIDO DE LA RIVA: LOS TRES HERMANOS LEYENDA DEL FÚTBOL ESPAÑOL.



Entre los veraneantes que acudían a Enciso con cierta regularidad al encuentro familiar con Filomena y Cándido de La Riva [1] 
fueron sus hermanas que vivían en Barcelona; Jacinta Ruiz Alonso (siete hijos) y su hermana Benigna (cuatro hijos) con sus respectivos esposos Victoriano y Enrique de La Riva naturales de Ortigosa de Cameros. Muy probablemente, para sus retoños este retorno estival llevaría consigo un encuentro de juegos, momentos de ocio y disfrute con los primos y amigos de Enciso. [2] 

[1] No tenemos noticias de María Ruiz Alonso, la tercera de las hermanas. 
[2] Por los recortes de prensa parece probable que los hijos de Jacinta y Victoriano frecuentaran con mayor asiduidad Enciso que Ortigosa.  


Entre aquellos niños veraneantes de la familia de Victoriano de la Riva y Jacinta Ruiz, se encontraba su hijo Genaro, que conocía el fútbol desde su etapa de estudiante de hilatura en Gran Bretaña, pero también, sus hermanos; Victoriano (el mayor) y Santiago eran grandes aficionados. Tal fue así, que los tres lo practicaban destacando en los primeros duelos "match" que se retaron en Barcelona. También, destacaron como promotores de este deporte financiando la "Copa Ciudad - La Riva", una de las primeras liguillas que se celebraron en esta ciudad y en  España.

Imagen. Recorte Gaceta Deportiva 1928 (Titular columna prensa)



Simultáneamente, se convirtieron en directivos y mecenas del Real Club Español de Barcelona, en momentos verdaderamente históricos para la historia del balompié y de este club.

La Copa Macaya uno de los primeros premios establecidos en el fútbol en Barcelona y en España,
 tuvo como razón de ser el incentivar el fútbol en sus inicios.






LOS HERMANOS DE LA RIVA SON HISTORIA DEL FÚTBOL.



Cuando el fútbol empieza a ser un deporte de masas, encuentra como un aliado extraordinario en su difusión en las fototipias en color de las cajas de cerillas y los cromos promocionales de las tabletas de chocolate que se coleccionan con los nuevos "héroes deportvos" que se convierten en arquetipos sociales. Simultáneamente, aparecen a pp. s. XX las primeras revistas y periódicos deportivos ilustrados que tienen carácter popular e incorporan las fotografías de los protagonistas de estos eventos. En ellos, se retrata a Victoriano, Santiago y Genaro siendo jugadores, directivos y organizadores de torneos. ¡El fútbol es una cantera de nuevo ídolos!!



Imagen. Portada de la revista semanal Stadium 1918 dedicada a Victoriano de la Riva Ruiz






















¿Son estas botas de fútbol olvidadas en la casa de Cándido de La Riva de alguno de ellos?

Poco importa, pero nos ha servido para conocer aquellos hijos de ortigosanos y enciseñas que formaron parte de la historia de este deporte.




¿QUIÉNES ERAN CÁNDIDO DE LA RIVA Y AQUELLOS ACAUDALADOS VERANEANTES?


En La Rioja, a mediados del s. XIX y pp. XX unos pocos pueblos de las sierras riojanas se resistían al declive de la tradición lanera tradicional e incorporaban como muestra de una cierta vitalidad la actividad industrial textil, a la cada vez menos frecuente actividad artesanal.


Son pequeños talleres que a duras penas se adaptaron a los nuevos tiempos y a una competencia cada vez mayor. La fábrica de tejidos era el “patrimonio” de la familia y se intenta cuidar lo más posible y transmitir durante generaciones.


Entre estos propietarios fabriles, según la contribución de 1852, se encontraba Santiago Alonso Rubio y a éste le sucedió su yerno, Julián Ruiz de la Torre. Unos años después, se plantea nuevamente el dilema sucesorio.




LOS DE LA RIVA LLEGAN A ENCISO.


Imagen: Casa de Cándido de La Riva
 en Enciso (La Rioja)

Dentro de la costumbre de la época de matrimonios concertados, donde negocios y familia era la misma cuestión, en 1867, Filomena Ruiz Alonso de Enciso contrae matrimonio con Cándido de la Riva de Ortigosa, consagrando una primera alianza entre dos familias industriales riojanas; los Ruiz de Enciso y los de la Riva de Ortigosa. Esta alianza entre sagas familiares el 13 de marzo de 1876, se reforzará al casarse Jacinta y Benigna Ruiz Alonso, hermanas de Filomena con los sobrinos de Cándido de la Riva, los hermanos Victoriano y J. Enrique de la Riva de la Riva. Esta doble boda, nos hace reflexionar sobre la importante fortuna de la familia Ruiz - Alonso para que fueran atractivos estos matrimonios, en los que la dote era una cuestión importante.



MÁS ALLÁ DE ENCISO


Los tres enlaces matrimoniales de las hermanas Ruiz Alonso propician destinos y negocios diferentes



Filomena y Cándido.


Imagen: Almacenes Simeón en Oviedo antes de 1937
(después de la revolución de esa fecha se construyó
uno nuevo).

Cándido de la Riva, se hará cargo de la fábrica familiar de
Enciso hasta su fallecimiento en 1901. A partir de ese año, sus sucesores serán Herederos Cándido de la Riva, formando parte de los socios su yerno Vicente Rubio de la Riva, que vivirá junto con su mujer Estrella de la Riva Ruiz en Oviedo, donde eran los propietarios gerentes de Almacenes Simeón - Oviedo.

Estrella y su marido mantendrán vínculos societarios como herederos, en la mercantil Sucesores de Cándido de la Riva, y muy probablemente  su fallecimiento en 1956,  propició el cambio de destino de la centenaria fábrica de Enciso.
[Sucesores de Cándido de la Riva se crea en 1901 cuya gerencia era ostentada por los hermanos Alberto y Antonio Férnández Pérez, hasta 1923 y, a partir de entonces, por los hijos de Antonio: Alberto, Segundo y Honorato Fernández Gutiérrez. 

En la década de los años 50 del s. XX, se instalan en uno de sus edificios fabriles los Hermanos Marín que continuarán la tradición textil hasta 2019] (Ver enlace final)




Las hermanas Jacinta y Benigna.


Las hermanas, Jacinta y Benigna Ruiz vivieron en Barcelona, donde Victoriano y Enrique fueron los gerentes de la próspera sociedad Nieto García y Riva, precursora de la mercantil Riva y García.


Tuvieron una numerosa descendencia, en la que los primogénitos, Victoriano y Enrique de la Riva Ruiz,  fueron los principales protagonistas de la segunda generación de las sociedades y negocios de Barcelona que fundaron sus padres. Pero también, socios destacados de las sociedades derivadas de Herederos de Simeón García que, con origen en Santiago de Compostela se expandieron por toda España (Almacenes Simeón, Banco Simeón etc.). Los demás hermanos participaran activamente ocupando puestos destacados dentro de los negocios industriales, bancarios, comerciales etc. de este conglomerado de sociedades mercantiles familiares.


En La Rioja hay que destacar, que eran propietarios del Banco Herrero y Riva que tuvo como protagonistas a los hermanos Enrique y Benigna de la Riva Ruiz (hijos de Enrique y Benigna), que unieron matrimonio y capital con la familia Herrero. Este banco, será absorbido por el Banco Santander en 1942.


UNA GRAN FAMILIA TEXTIL RIOJANA, UNA FÁBRICA POR GENERACIÓN.






LA FÁBRICA MODELO DE LOS PRIMOS DE BARCELONA (LOS RIVA Y GARCÍA)



Ver: FOLLETO EXPOSICIÓN DE LA FÁBRICA DE LA RIVA (LA GLEVA) 'MUSEO INDUSTRIAL DEL TER'

https://www.museudelter.cat/wp-content/uploads/2021/01/MuseudelTer_Dossier_Expo_Can_Riva.pdf



LA FÁBRICA DE ENCISO  RUIZ DE ALONSO Y  RIVA (LUEGO SUCESORES DE CÁNDIDO DE LA RIVA Y HOY, MARÍN LACOSTE)

Imagen: Fábrica de Marín Lacoste en Enciso, la última fábrica de Enciso que ocupaba gran parte de las instalaciones de la de Sucesores de Cándido de la Riva.


EPÍLOGO FINAL FABRIL


Más allá del relato histórico que podemos leer, este taller textil de Marín - Lacoste es un ejemplo notable de la arquitectura industrial de montaña y un buen ejemplo de la primera industrialización riojana. Conserva un catálogo único de máquinas, que se pueden poner en marcha. 


Es el último testimonio de aquellas increíbles fábricas que se construyeron en el s. XIX en el improvisado polígono industrial de Enciso-Munilla que tuvo por calles el río Cidacos y Manzanares.

¿LO CONSERVAREMOS?





PARA SABER MÁS.

Sobre la industria textil de Enciso y la fábrica de Marín Lacoste.
https://historiasdelcomercioeindustriariojana.blogspot.com/search/label/Enciso

Sobre los negocios de la familia de la Riva.
El puente de hierro de Ortigosa de Cameros de 1910 y su promotor Enrique de la Riva de la Riva’ (Los de la Riva de Barcelona, 1º generación)   https://historiasdelcomercioeindustriariojana.blogspot.com/2023/02/el-puente-de-hierro-de-ortigosa-de.html









Actualizaciones.
16/04/2023 Aclaración quiénes eran los Sucesores de Cándido de La Riva entre 1901-1956?.


Mi otro blog de Logroño