Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Logroño

1928 LA PREVISIÓN MUTUA NACIONAL DE AUXILIOS MUTUOS SOCIALES DELOGROÑO. LA SEGURIDAD SOCIAL A DOS PESETAS

Imagen
Follow @SantideSantos DE LA CARIDAD A LA SOLIDARIDAD. Póliza: Colección Santi de Santos La caridad, la beneficencia existieron como un elemento cohesionador de una sociedad desigual donde grandes capas de la población vivían en la miseria.  Paralelas a las fundaciones de carácter benéfico, existieron Hermandades de Socorros Mutuos, Montepíos y Cofradías que nos hablan de la solidaridad entre iguales que se asocian ante la adversidad, especialmente ante la enfermedad, accidentes y la muerte. A partir de 1900 los seguros que palían estos riesgos sufren una fuerte evolución especialmente con la la Ley de Accidentes de Trabajo, donde al empresario patrono se le obligaba a la indemnización de los trabajadores accidentados, naciendo de esta manera las Mutuas Patronales. De este tipo de mutas podemos encontrar en Logroño la 'Anónima de Accidentes y Caja de Previsión y Socorro', con sede en la calle Miguel Villanueva. Esta cuestión fue un punto de partida para reconocer otros derec

LOS PRACTICANTES DE LOGROÑO EN 1915

Imagen
Follow @SantideSantos Este post es una microhistoria de una época de transición para la profesión de practicante. En 1915 estos profesionales sanitarios simultanearon su actividad en el ámbito privado con la de barbero-peluquero tradicional y a la vez, se enfrentaban a nuevos retos y competencias con las nuevos oficios que surgían en esos momentos.   LA PROFESIÓN DE PRACTICANTE EN 1915 Los barberos-cirujanos hasta finales del siglo XIX además del cuidado de la barba y cabello eran los encargados de tareas que médicos y cirujanos tenían por menores (sangrados, extracción de dientes, pequeñas cirugías, curas... etc). Con la ley de Moyano de 1857 debieron cursar unos estudios mínimos, y los ministrantes barberos que quedaban, fueron asimilados a practicantes.  El programa inicial de los estudios de practicante sufrió modificaciones en 1864 y 1902 asimilando nuevas especialidades y dejando de lado otras. Contribución de Logroño 1898 -1899 Ministrante Barberos y Practicantes.   En 1915,

TREVIJANO E HIJOS DE LOGROÑO, LA BODEGA HISTÓRICA DE RIOJA

Imagen
Follow @SantideSantos La gran fábrica de productos alimenticios españoles que fue la Compañía Española de Alimentación Trevijano e Hijos , no era ajena a ningún producto agroalimentario de la entonces provincia de Logroño. El "vino fino" de Rioja es decir, los hecho a la manera francesa pronto gozaron de protagonismo en su catálogo por lo que a esta mercantil se la puede considerar una de las históricas bodegas del rioja . LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE ALIMENTACIÓN TREVIJANO E HIJOS LA BODEGA HISTÓRICA DE RIOJA. Los Trevijano a finales del s. XIX en su negocio de conservas tuvieron casas de compra en Santo Domingo de la Calzada Tudela, Briones, Rincón de Soto, pero también en el Perigord y Burdeos. Por lo que sus relaciones transfronterizas, incluidas las personales por estudios y viajes a la vecina Francia fueron frecuentes en esta familia, así que el vino tipo francés muy pronto será uno de sus productos a tener en cuenta en su amplio catálogo. La actividad bodeguera. Trevija

LAS LEJÍAS QUE MATAN MICROBIOS LLEGAN A LOGROÑO.

Imagen
Follow @SantideSantos El invento de la lejía tuvo su origen en Francia en el s. XVIII, en una fábrica del conde de Artois localizada en Javel . El nuevo preparado llamado agua de Javel, tenía poder blanqueante y fue mejorado por Alvan y Vallets, al desarrollar la lejía de hipoclorito potásico en 1792 y más tarde, el farmacéutico Labarraque en 1820 cambió el potasio por el sodio. Finalmente cuando L. Pasteur, a finales del siglo XIX descubrió que la infecciones y transmisión de enfermedades se deben a la existencia de microorganismos se popularizó su uso como desinfectante. Pasó de emplearse principalmente en el blanqueamiento de la ropa, a convertirse en un desinfectante polivalente.  Este post es una microhistoria de como se fue incorporando su uso en Logroño y en la vida de todos. El terror a los microbios y la lejía que los mata. Quizás sea fácil comprender el éxito de lejía, tras leer el texto de una carta al periódico La Rioja del año 1897, en el que se reclama de una forma m

El LAVADO DE LA ROPA CON LEJÍA: LOS COLADEROS Y LAVADEROS DE LOGROÑO A FINALES DEL S. XIX

Imagen
Follow @SantideSantos En el siglo XIX se tomaban en serio los avances médicos y tecnológicos que influyen en  la salud pública. Hay una corriente higienista que  de una forma eficaz combate las diferentes epidemias. La higiene, la limpieza se incorporan a la cultura cotidiana como una manera de sobrevivir a las enfermedades  ¡¡la lejía y el jabón se convirtieron en la mejor medicina preventiva!!      El lavado de la ropa con lejía, más allá del blanqueamiento de las telas... A la práctica del " coladero " (barril recipiente con lejía/cenizas) que tradicionalmente se utilizaba  para el blanqueo de la ropa se le incorporó con los nuevos conocimientos científicos  un nuevo uso,   el de la desinfección de la ropa. Muchas viviendas que se lo podían permitir, tenían incorporado el coladero en el jardín, patio o en la huerta, como una instalación más. Pero también surgieron los lavaderos-coladeros públicos, que paliaban la necesidades higiénicas del momento.  A ellos, acudían ta