BODEGAS FELIPE UGALDE DE HARO - BILBAO
FELIPE UGALDE EL HOMBRE DE NEGOCIOS

Los "Ugalde" mantuvieron una constante relación con Haro y con la élite económica de esta ciudad. Así, su sobrino Enrique Ugalde (Alcalde de Haro 1925) se une en matrimonio con una de las hijas de Dionisio del Prado, otro importante e ilustre jarrero.
Otro sobrino, el importante arquitecto de principios del siglo XX del ensanche bilbaino, Federico Ugalde Etxeberria construirá la bodega de Haro que será uno de los primeros edificios industriales de cemento armado construídos en España y quizás, la primera bodedega hecha de esta manera.
LA BODEGA DE FELIPE UGALDE (COSECHEROS)
La próspera Haro de finales del s. XIX que se benefició de los impulsos traídos por la estación del ferrocarril, la filoxera francesa y la mejoras en la agricultura propiciada en parte, por la Estación Enológica, ahora es un lugar idóneo para invertir los capitales de la industrialización vasca y de otros lugares. Esta ciudad fue un vivero donde se fundaron algunas de las bodegas que elaboraran los nuevos vinos finos demandados y los afamados espumosos.
La bodega de Felipe Ugalde se crea en 1882, por lo que es una de las históricas del rioja, muy probablemente Felipe Ugalde, bien conocedor de ambos mundos, el bilbaino y el de Haro, fue embajador en ambos lugares y, muy tempranamente vio las grandes posibilidades que tenía el vino de esta región.
Esta bodega se dirigió en su aspectos comerciales desde Bilbao. La relación, que mantiene con empresas exportadoras de la categoría de Gutiérrez Hermanos, hace que muy pronto sus vinos se beban en toda América.
Bodegas Felipe Ugalde gozó en su momento de amplio prestigio, teniendo representantes por casi toda Hispanoamérica y así podemos ver alguno de sus anuncios en la afamada revista Argentina 'Caras y Caretas' (ver publicidad al inicio de este post de su distribuidor A. Caride de Buenos Aires).
Así se tienen noticias de la edición de catálogos para el representante de Bodegas F. Ugalde de Ecuador, Bolivia, Brasil. También es frecuente la exportación de partidas de vino desde la estación de Haro camino de los puertos de Barcelona o Cádiz a "muy buenos clientes" de México, Guatemala, Salvador, Cuba, Haití...
Gozó de suficientes recursos financieros en momentos difíciles y según relata en la correspondencia a uno de sus clientes, la temida filoxera que llega a la Rioja en sus primeros brotes en 1903, "a esta bodega le afectó en menor medida gracias al abundante stock de vinos que en ese momento tiene".
En 1910 también existen referencias de su actividad por la compra en Jerez de 1.000 sarmientos frescos de la variedad palomino para su plantación en Haro.
Felipe Ugalde y el Sindicato de Exportadores de Vinos de Rioja
La enfermedad de la vid también tuvo sus repercusiones en la organización del sector vinícola riojano, y así después de asociarse el sector productivo regional en torno a los sindicatos agrarios católicos. surge en 1907 "para preservar la calidad y el prestigio de los caldos riojanos", el 'Sindicato de Exportadores de Vinos de Rioja'.
El 28 de mayo se constituye esta asociación formada por 16 bodegas y una Junta, como no, presidida por Felipe Ugalde, en ella no falta, su amigo Arturo Marcelino; un representante de la Compañía Vinícola del Norte de España de Haro; el gran divulgador y defensor del rioja que fue Felíx M. Lacuesta; y rompiendo con la hegemonía de los bodegueros jarreros, un representante de las Bodegas Franco Españolas de Logroño, que no hay que olvidar, que por entonces también tiene entre su accionariado a miembros destacados del mundo económico de Bilbao.
LAS MARCAS DE VINO DE BODEGAS UGALDE
La primera marca que comercializa esta bodega en 1882 es 'Rioja
Vega F. Ugalde', pocos años después 'Rioja Clarete F. Ugalde' y 'Rioja Blanco F. Ugalde' y un tiempo después incorpora la marca 'Rioja Medoc F. Ugalde'.
A partir de 1915, su hijo Ricardo crea la marca 'Rioja Clarete R. Ugalde' y en 1917 'Rioja Blanco R. Ugalde'.
Felipe Ugalde Molinuevo (1846-1941), era natural de Haro, pero desarrolló su intensa actividad en Bilbao donde residía.
Fue promotor fundador y agente de la Bolsa de Bilbao, fundador del Banco Guipuzcoano (1899), miembro del Consejo de Administración del Banco Vizcaya, Azucarera Española y tuvo intereses en el ferrocarril...
Fueron tan notables sus negocios, que incluso, a Felipe Ugalde lo podemos encontrar citado en la revista 'Panorama' (1923) como una figura destacada del mundo económico y de la sociedad de su época.
La relación con Haro.
El padre de Felipe Ugalde, Juan Molinuevo natural de Vitoria estuvo ligado a la industria harinera de Haro, y junto con Leandro Ardanza y Gorostiza fundaron en 1838, "El Molinacho", destruida por un incendio en 1868. Ese mismo año, reedificaron otra fábrica de harinas en el cauce molinar de Arrauri, en la carretera de la Estación.
Esta tradición industrial harinera familiar continuó y así, Toribio Ugalde Molinuevo, hermano de Felipe fue presidente de la Cámara de Comercio y hombre destacado en el mundo de los negocios del País Vasco fue propietario de la moderna fábrica Ceres de Bilbao
Fue promotor fundador y agente de la Bolsa de Bilbao, fundador del Banco Guipuzcoano (1899), miembro del Consejo de Administración del Banco Vizcaya, Azucarera Española y tuvo intereses en el ferrocarril...
Fueron tan notables sus negocios, que incluso, a Felipe Ugalde lo podemos encontrar citado en la revista 'Panorama' (1923) como una figura destacada del mundo económico y de la sociedad de su época.
La relación con Haro.
El padre de Felipe Ugalde, Juan Molinuevo natural de Vitoria estuvo ligado a la industria harinera de Haro, y junto con Leandro Ardanza y Gorostiza fundaron en 1838, "El Molinacho", destruida por un incendio en 1868. Ese mismo año, reedificaron otra fábrica de harinas en el cauce molinar de Arrauri, en la carretera de la Estación.
Esta tradición industrial harinera familiar continuó y así, Toribio Ugalde Molinuevo, hermano de Felipe fue presidente de la Cámara de Comercio y hombre destacado en el mundo de los negocios del País Vasco fue propietario de la moderna fábrica Ceres de Bilbao

Los "Ugalde" mantuvieron una constante relación con Haro y con la élite económica de esta ciudad. Así, su sobrino Enrique Ugalde (Alcalde de Haro 1925) se une en matrimonio con una de las hijas de Dionisio del Prado, otro importante e ilustre jarrero.
![]() |
1941 Heraldo de Zamora |
Por su parte, nuestro protagonista Felipe Ugalde Molinuevo, el
hombre de negocios y bodeguero, conservó durante toda su vida una entrañable relación con La Rioja, incluso a partir de los años 20 en los que la dirección de la bodega es confiada a su hijo Ricardo Ugalde. Son frecuentes sus visitas y conocidas su larga amistad con algunas de las personas más ilustres que aquí residían.
hombre de negocios y bodeguero, conservó durante toda su vida una entrañable relación con La Rioja, incluso a partir de los años 20 en los que la dirección de la bodega es confiada a su hijo Ricardo Ugalde. Son frecuentes sus visitas y conocidas su larga amistad con algunas de las personas más ilustres que aquí residían.
LA BODEGA DE FELIPE UGALDE (COSECHEROS)
La próspera Haro de finales del s. XIX que se benefició de los impulsos traídos por la estación del ferrocarril, la filoxera francesa y la mejoras en la agricultura propiciada en parte, por la Estación Enológica, ahora es un lugar idóneo para invertir los capitales de la industrialización vasca y de otros lugares. Esta ciudad fue un vivero donde se fundaron algunas de las bodegas que elaboraran los nuevos vinos finos demandados y los afamados espumosos.
La bodega de Felipe Ugalde se crea en 1882, por lo que es una de las históricas del rioja, muy probablemente Felipe Ugalde, bien conocedor de ambos mundos, el bilbaino y el de Haro, fue embajador en ambos lugares y, muy tempranamente vio las grandes posibilidades que tenía el vino de esta región.

Bodegas Felipe Ugalde gozó en su momento de amplio prestigio, teniendo representantes por casi toda Hispanoamérica y así podemos ver alguno de sus anuncios en la afamada revista Argentina 'Caras y Caretas' (ver publicidad al inicio de este post de su distribuidor A. Caride de Buenos Aires).
Así se tienen noticias de la edición de catálogos para el representante de Bodegas F. Ugalde de Ecuador, Bolivia, Brasil. También es frecuente la exportación de partidas de vino desde la estación de Haro camino de los puertos de Barcelona o Cádiz a "muy buenos clientes" de México, Guatemala, Salvador, Cuba, Haití...
Gozó de suficientes recursos financieros en momentos difíciles y según relata en la correspondencia a uno de sus clientes, la temida filoxera que llega a la Rioja en sus primeros brotes en 1903, "a esta bodega le afectó en menor medida gracias al abundante stock de vinos que en ese momento tiene".
En 1910 también existen referencias de su actividad por la compra en Jerez de 1.000 sarmientos frescos de la variedad palomino para su plantación en Haro.
Felipe Ugalde y el Sindicato de Exportadores de Vinos de Rioja
La enfermedad de la vid también tuvo sus repercusiones en la organización del sector vinícola riojano, y así después de asociarse el sector productivo regional en torno a los sindicatos agrarios católicos. surge en 1907 "para preservar la calidad y el prestigio de los caldos riojanos", el 'Sindicato de Exportadores de Vinos de Rioja'.
El 28 de mayo se constituye esta asociación formada por 16 bodegas y una Junta, como no, presidida por Felipe Ugalde, en ella no falta, su amigo Arturo Marcelino; un representante de la Compañía Vinícola del Norte de España de Haro; el gran divulgador y defensor del rioja que fue Felíx M. Lacuesta; y rompiendo con la hegemonía de los bodegueros jarreros, un representante de las Bodegas Franco Españolas de Logroño, que no hay que olvidar, que por entonces también tiene entre su accionariado a miembros destacados del mundo económico de Bilbao.
LAS MARCAS DE VINO DE BODEGAS UGALDE
La primera marca que comercializa esta bodega en 1882 es 'Rioja
Vega F. Ugalde', pocos años después 'Rioja Clarete F. Ugalde' y 'Rioja Blanco F. Ugalde' y un tiempo después incorpora la marca 'Rioja Medoc F. Ugalde'.
A partir de 1915, su hijo Ricardo crea la marca 'Rioja Clarete R. Ugalde' y en 1917 'Rioja Blanco R. Ugalde'.
----------------------
Más información de Felipe Ugalde http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/banco-guipuzcoano-1899-2010/ar-10877/
Comentarios
Publicar un comentario