EL RECIBO DE LA LUZ DE PRINCIPIOS DE S. XX



No es muy difícil imaginar al cobrador de la 'Nueva Electra', con su bolso colgado del cinturón y su talonario de recibos en la mano anunciándose con el abrir y cerrar de las puertas de los vecinos y con alguna voz como: "¡¡viene el cobrador de la luz!!"

También seguramente, visitaría unas cuanta veces a algunos domicilios, con menos recursos y a los que nunca venía bien ese inoportuno momento de pagar.


LA CARESTÍA DEL SUMINISTRO DE LUZ ELÉCTRICA A PP. S.XX



La luz era ¡¡carísima!! un jornalero, dependiente, obrero... rondaba su salario en 1915 entre las 2 a 3 pesetas día; el consumo de luz de una sola bombilla podía costar al mes 2 pesetas o más, dependiendo de las bujías.

La carestía de la vida en 1915 llegaba a extremos, y muchos logroñeses con menos recursos, que eran muchos, vivían en condiciones penosas. poseer más de dos o tres bombillas, era un lujo. 




COMO ERA EL RECIBO DE LA LUZ DE PRINCIPIOS DE S. XX EN LOGROÑO

En 1915 en Logroño  existían dos "electras", la Nueva Electra y Electra Recajo (Por entonces la Sociedad Logroñesa de Alumbrado Publico ya había sido adquirida por Electra Recajo)

A la tarifa de consumo había que añadir un impuesto de consumo de electricidad, porcentaje que variaba en el tiempo, siendo en algunos recibos de un 12%.

Al igual que pasara décadas antes con la traída de agua, que se facturaba su consumo a "caño libre", es decir por nº de grifos, así se establecieron dos procedimientos para pagar la luz. 

El recibo más común y mayoritario  llamado de base fija tenía como unidad de medida las lamparas y su potencia se media en bujías no en vatios. Para los consumos como fuerza motriz se pagaba según el número de motores y sus caballos de potencia. 

En estos primeros años excepcionalmente, y sólo para los grandes consumidores  se utilizaban los contadores y la unidad de facturación era el kW.

Las bombillas fueron evolucionando tecnológicamente siendo las más antiguas las de filamento de carbón y la de filamento metálico (luego aparecieron otras en el mercado).

La mayoría de las viviendas eran de alquiler, y la electricidad era un tema que afectaba al contrato de inquilinato, corriendo normalmente, tanto el pago de su consumo como el de reposición de bombillas a cargo del propietario de la casa, que además,  se hacía cargo de la iluminación de la escalera común. Nos podemos imaginar los pequeños litigios que podían existir entre el casero y sus inquilinos por la reposición de bombillas, las quejas por el suficiente número de las mismas o el deseo de limitar su número para pagar una renta inferior.

La mayoría de los vecinos de Logroño pagaba según nº y  tipo de bombillas, por lo que no resultaba raro en las viviendas más humildes prescindir su número a las estancias comunes, por lo que el consumo eléctrico doméstico convivió durante años con velas, candiles de aceite...


EL "NEGOCIO" DE LA ELECTRICIDAD

Las empresas eléctricas tampoco nadaban en la abundancia, y como consecuencia del bajo poder adquisitivo de la mayoría de sus abonados, tenían que correr con los gastos de las instalaciones eléctricas hasta las viviendas particulares, así que muchas se arruinaron. La inestabilidad del negocio hizo que pronto se fusionaran electras y se asociaran a nivel nacional para influir en la política gubernamental y llegar a acuerdos que facilitaran el "desarrollo de esta industria tan importante para el país".

Sobre la tarifas hay que mencionar que el Gobierno muy pronto intervino en el mercado y congeló los precios del fluido eléctrico para alumbrado al prohibir su subida en pleno proceso inflacionista, por el artículo 4º de la Ley de Subsistencias del 11 de noviembre de 1916 y se mantuvo la congelación durante varias décadas, circunstancia que facilita enormemente el acceso gradual a la electricidad como fuente de iluminación.

Como compensación a la estabilización de tarifas, se limitó la instalación de nuevas compañías competidoras lo cual ayudó a la amortización de las instalaciones eléctricas y su viabilidad.


Comentarios

ALGUNAS "HISTORIAS":

MARCAS HISTÓRICAS DE PASTILLAS DE CAFÉ CON LECHE DE LA RIOJA

APROXIMACIÓN A LAS PRIMERAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA RIOJA (I)

EL BAR SIGLO XX DE LOGROÑO 1957-1967, UN BAR DE CINE (NO-DO) Y MUCHO MÁS

1879-1905 LA COMPAÑIA VINÍCOLA DEL NORTE DE ESPAÑA (CVNE), SUS PRIMEROS AÑOS Y MARCAS EN ESPAÑA Y EE.UU.

EL MAZAPÁN DE SOTO DE CAMEROS Y LA GUERRA DE "LOS LEGÍTIMOS"

Índice

EZCARAY 1934 SU INDUSTRIA TEXTIL

APUNTES SOBRE LAS FÁBRICAS HISTÓRICAS DE EMBUTIDOS RIOJANOS

APUNTES SOBRE CONSERVAS TREVIJANO E HIJOS DE LOGROÑO A PP. S. XX

JOSÉ ANTONIO LABORDETA VISITÓ LA FÁBRICA DE HNOS MARIN Y RAÚL LACOSTE EN ENCISO