BARBEROS Y PELUQUEROS DE LOGROÑO Y PRODUCTOS DE PELUQUERÍA EN 1915



Las peluquerías se modernizan. En 1915, los salones de peluquería eran lugares donde la moda se dejaba notar y se incorporaban los nuevos estándares de belleza, los avances tecnológicos y los logros de la industria cosmética.

 LOS PELUQUEROS - BARBEROS DE 1915


La herencia recibida.
Los barberos-cirujanos hasta finales del siglo XIX además del cuidado de la barba y cabello eran los encargados de tareas que médicos y cirujanos tenían por menores, eran los llamados ministrantes barberos. Con la ley de Moyano de 1857, los barberos-peluqueros se dedicaron al cuidado del cabello y los practicantes se especializaron en el oficio sanitario que hoy conocemos. 

No obstante, a pesar de la separación de funciones del antiguo oficio de barbería, en 1915, muchos practicantes eran propietarios de un número significativo de peluquerías y barberías logroñesas (ver listado)La incorporación de estos profesionales contribuyó a una mayor cualificación del gremio. Así, algunas peluquerías, podían ofertar especialidades de pedicura, preparación de ungüentos, masajes etc., que ampliaban los servicios tradicionales. En otros casos, era el lugar donde se podía localizar a un practicante para ponerse una inyección o hacerse una cura.
 



LISTADO DE PELUQUEROS Y BARBEROS EN 1915.
'Anuario de la Vida Oficial, el Comercio y la Industria de la Provincia de Logroño 1915' Editados por la Casa Hijos de Alesón - El Riojano - Logroño 

De 25 peluqueros, 13 de ellos son también practicantes, por lo que la complementariedad de estas profesiones diferenciadas era muy alta. 

*En azul nombre. Los peluqueros que también aparecen en el Anuario como practicantes.




Maletín del
barbero-peluquero ambulante

Los peluqueros.- El oficio era duro, normalmente accedían de aprendiz a una edad de ocho o diez años y se trabajaba todos los días hasta bien entrada la noche, incluso las mañanas de los domingos. Hay que observar, que hasta 1918 no se establece la jornada horaria de ocho horas y que lógicamente, la amplitud de horarios de la peluquería se debía principalmente a que gran parte de los logroñeses trabajaban de sol a sol. 

También, en algunos casos, se realizaba este servicio a domicilio y tampoco era raro, que algunos de estos profesionales, lo ejerciera de forma ambulante desplazándose a localidades cercanas.








PELUQUERÍAS Y BARBERÍAS A LA ÚLTIMA, TAMBIÉN EN LOGROÑO.


El siglo XIX y pp. XX son años de inventos increíbles pero también, de sueños y charlatanería. Por entonces, la farmacia moderna ponía las bases de la medicina y cosmética que hoy conocemos.

En 1915 se tiene conciencia entre las clases sociales más populares de la importancia de una mayor higiene y cuidado del cuerpo. Respecto al cabello, se generaliza el uso de las peluquerías y salones de belleza. Son momentos en los que los productos específicos de estos establecimiento empiezan a nos ser "caseros" y aparecen las grandes firmas cosméticas y por ejemplo, se incorporan los colorantes sintéticos  de la mano de L'Oreal (1907). 

Estar desaliñado en 1915 no estaba de moda. Los hombres llevaban el pelo corto engominado y lucían bigote y, como hoy, se preocupaban de la alopecia y de las canas.

Las mujeres se incorporaban al trabajo y muchas son las que prefieren el pelo corto o una permanente en ondas imitando a las artistas del cine o al estilo de las famosas que aparecen en las revistas ilustradas. 

Todavía las peluquerías no disponen de las permanentes ni de los secadores modernos, ni tinturas de pelo artificiales, ni los esmaltes de uña pero, la peineta ya forma parte de la historia. Y en algunos salones de belleza. incluso se hace la depilación, manicura y se quitan las durezas y callos. Y en todas ellas, por supuesto, se sigue la moda.
Por esas fechas a esta actividad se incorporan nuevos productos como: gominas, bandolinas, fijadores, "los shampoos", tónicos de quinina, lociones de aceites aromáticos, petróleos, polvos para el lavado en seco, depilatorios... pero también, el agua corriente, la electricidad y sus inventos y en muchas, existían estufas higiénicas.
1915 La moda en el peinado llega a todos los lados con las revistas ilustradas
y los nuevos inventos la favorecen








LOS SALONES DE PELUQUERÍA DE LOGROÑO.

1912 'El indicador de la provincia de Logroño'

Las tradicionales peluquerías, convivieron en Logroño con los llamados "salones" que peinaban, confeccionaban postizos, tintaban y rizaban el pelo a la burguesía logroñesa o al mundo del teatro. Algunos de ellos, como el de Francisco  Lejarcegui o el Salón de la Viuda de Portugal o Sergio Martín gozaron de gran fama.

En muchos de estos "salones de peluquería", se prestaban servicios de peluquería como en las grandes capitales. Así, por ejemplo, en el de la Vda. de Portugal tenía cabinas independientes, e incluso en 1915 contrató al manicuro y callista Basilio Sáez que le precedía su buena fama obtenida en las capitales españolas y extranjeras donde había trabajado con anterioridad. 
Los postizos eran muy usados y en el salón de Francisco Lejarcegui se arreglaban, se limpiaban y se vendían. Y, en casi todos los establecimientos, incluidas las modestas barberías se lavaba la cabeza con champú y quina, o se teñía el pelo, barba e incluso se rizaba.

Era habitual (entre los que podían) el abono mensual para el arreglo de pelo barba y bigote en los hombres, o peinado y corte en las mujeres. Eran establecimientos donde no faltaban las llamadas "gacetas" y por supuesto las publicaciones taurinas y las revistas ilustradas.

También se convirtieron en espacios de tertulia, en los que se discutía de la actualidad local y nacional. En Logroño en 1915 dio mucho que hablar los precios de las subsistencias, las noticias de la Primera Guerra Mundial y por supuesto Joselito y Belmonte. 

Bien nos podemos imaginar, el alboroto y un sinfín de comentarios que darían que hablar las grandes artistas peinadas por la Vda. de Portugal o por Sergio Martín, peluquerías próximas al teatro Bretón y Moderno, o los viajeros llegados por ferrocarril de otros lugares, aportando aire fresco y realidades nuevas.

La Rioja /MCDE 1915





LAS BARBERÍAS O PELUQUERÍAS DE HOMBRES.

Las peluquerías de hombres que gozaban de la especialidad del cuidado y rasurado de la barba y bigote, se denominan a principios del siglo XX  "barberías". En casi todos los establecimientos, incluidas las más modestas barberías se lavaba la cabeza con champú y quina, o se teñía el pelo, barba e incluso se rizaba.

Pero en ese mundo de cambios acelerados, la tradicional navaja, que monopolizaba el afeitado,  uno de los pilares de esta actividad, sufre la competencia de la incorporación del invento de la maquinilla de cuchillas de la marca Gillette que se inventa en EE.UU y muy pronto se populariza en Europa e impone un alternativo método de rasurado.

EL RASURADO DE BARBA Y BIGOTE A LA MANERA TRADICIONAL Y A LA "MANERA GILLETTE"

La manera tradicional, "todo un rito": El experto en barbas realizaba su oficio con la navaja barbera, que  suavizaba el filo mediante el roce continuo a contrafilo en las tiras de cuero del asentador. Para preparar la cara y el pelo la brocha se embadurnaba con agua jabonosa. Si después del afeitado o antes era necesario, se repasaba el cuello con tijeras o con maquinilla. Más tarde venía el masaje compuesto básicamente por mentol, alcohol y agua. En algunos casos se hacía con productos que se empezaban a vender en las droguerías, perfumerías y farmacias de Logroño, pero en otros casos, era el propio barbero el que fabricaba sus ungüentos


La "manera Gillette" de afeitarse:

La máquina de afeitar con cuchillas inventada en 1904 por Guillette
a los barberos no les debió gustar demasiado. Hasta entonces la navaja y su constante y engorroso afilado era la forma tradicional de afeitarse.

Gillette puso a disposición de los hombres de principios de siglo
que cuidaban cada vez más su apariencia y aseo, una máquina "de manejo sencillísima", que "no requiere aprendizaje" y "sin peligro"... era usada por la "sociedad más distinguida de todo el mundo"


La Gillette no tardó en llegar a España comercializada por Eduardo Schilling S. de Barcelona con sucursales en Madrid y Valencia. Pronto también se pudo compran en todas las cuchillerías y perfumerías de "provincias".

En 1915 lanzó al mercado la primera maquinilla para uso de la mujer a la vez que era incluido este invento en su versión masculina en el ajuar de los soldados de la I Guerra Mundial. Ya no hubo marcha atrás, estas cuchillas se convirtieron en la marca número 1 de las maquinillas de afeitar... y la maldición de los barberos rasuradores de toda la vida.

LOS MEJORES PRUDUCTOS PARA EL CUIDADO DEL CABELLO QUE SE VENDÍAN EN LAS FARMACIAS, PELUQUERÍAS, DROGUERÍAS DE LOGROÑO EN 1915.



Dentro dr los específicos del cabello cabe mencionarse como

productos curiosos y
 muy rentables a los crecepelos, un negocio hecho a la medida de la desesperación. Se vendían en las farmacias, en las perfumerías, en las peluquerías, en las droguerías y por correo. La creencia de su efectividad parece que era muy extendida. Por lo general se daba por hecho que la alopecia total o de una persona mayor era irrecuperable pero la publicidad de los preparados siempre dejaba ver la posibilidad de que hasta en estos casos más desesperados era posible dejar de ser calvo. Estos tónicos también solían solucionar otros múltiples problemas del cuero cabelludo de lo más variado.

Fórmulas magistrales y recetarios de farmacia y droguería 
En España a principios de siglo no todos los  productos cosméticos que se comercializaban procedían de la incipiente y escasa industria española o de fórmulas magistrales importadas de Europa o América. Muchos se elaboraban en las farmacias, droguerías locales que seguían una tradición y un recetario propio. En muchos casos, estos preparados tenían aportes de las culturas indígenas americanas, de la tradición regional y sobre todo del ingenio de boticarios y drogueros. En algunos casos, llegaban a comercializarse con éxito o simplemente se vendían en el mostrador de sus negocios a petición. 

Los peluqueros también tuvieron sus iniciativas, y por ejemplo el logroñés Sergio Martín, llegó incluso a patentar y fabricar una marca de tintes en 1911 con el nombre "Progrès".



1.- ALGUNOS PREPARADOS DE ESTA ÉPOCA 

Brillantinas. 
INVENTOS PELUQUERÍA.  La Rioja 1899 
Muchas de ellas se fabricaban de sebo, cera, aceite de sésamo, ricino y agua de rosas Otras recetas lo hacían con alcohol al 60% aceite de ricino, esencias de azahar, geranio rosa, verbena y limón. También se podía incluir aceite de oliva, glicerina. 
Una receta curiosa es la que se realizaba con manteca de cerdo, esperma de ballena, cera blanca y aceite de almendras. 

Aguas para el lavado del cabello. 'Agua de abedul'. Contenía además de las esencias de abedul, alcohol, jabón de potasa y glicerina. 'Agua de lanolina'. Elaborado con corteza de quilaya, alcohol, lanolina anhidra y se añadía si se quería extracto de quina, esencia de laurel, mentol etc. 'Agua de petróleo' como contenido básico, tenía petróleo, aceite de ricino y se les podía añadir esencia de limón, esencia de almendras, espíritu del vino etc. 'Agua de romero' también se elaboraba con esencia de romero y alcohol y en algunos casos se añadía borax en polvo, agua de alcanfor o magnesia.


Aceites. 'Aceites perfumados' para el cabellobásicamente eran aceites de coco, ricino, alcohol y esencia de flores (espliego, geranio rosa). 'Esencia de Wintergreen' estaba elaborada con aceite y esencia de almendras, de rosas y violetas. 'Aceites baratos' a base de girasol o sésamo junto con espliego y en otros casos, limón, romero y esencia de geranio. 'Aceites para extirpar los piojos' usaban el aceite de oliva, con raíz de orcaneta y fenol.
Líquidos contra la caspa ("causa principal de la caída del cabello") 
Varias fórmulas se prodigaban para combatir la caspa, algunas incluían ácido salicílico, glicerina esencia de wintergreen, rosa, azahar. Otra receta utilizaba hidrato de cloral, alcohol, glicerina y agua de rosas. También las había que se elaboraban con cera blanca, vaselina líquida, agua de rosas, borax y azufre precipitado. Pomadas contra la caspa Básicamente seguía la fórmula líquida pero utilizaban como espesante manteca benzoada u otra sustancia similar. Shampoo para la caspa Hechos con brea de pino, aceite de linaza, jabón de potasa, esencias de espliego, naranja y bergamota. 

Estimulantes y tónicos para el cabello. Bálsamos, una formula curiosa era: aceite de ricino, bálsamo del Perú, ron de Jamaica, agua destilada, tintura de quina, agua de colonia. Estimulantes, dentro de esta categoría de "remedios dudosos" uno de ellos utilizaba la resorcina, tintura de pimiento, aceite de ricino, alcohol y esencia de rosas. Pomadas, las había con quinina, tuétano de buey, manteca de cerdo, aceite de almendras dulces, bálsamo del Perú, esencia de clavo, esencia de rosas. Ron quina. tenía tintura de quina, colonia, ron de Jamaica, alcohol puro, jabón, corteza de quilaya, bálsamo del Perú, esencia de bergamota, geranio, azahar, tintura de cantáridas, aceite de ricino. Tónicos de jaborandi, hecho con hojas de jaborandi y alcohol, se añadía  en algunos casos bálsamo del Perú, tanato de quinina y esencia de heliotropo. Tónicos de quinina. Todos ellos con quinina y variando sus fórmula algunos agregaban  ron de laurel,  glicerina, agua de colonia y de rosasFijadores y locionesLas bandolinas, estaban compuestas por semillas de membrillo o goma de tragacanto a los que se añadía glicerina y esencias perfumadas. Los fijadores para el bigote principalmente usaban el bálsamo de Tolú, Los fijadores para el cabello tenían como ingrediente la cera blanca y aceites de almendra, esencia de limón... Las lociones para el cabello. Usaban  espliego, glicerina, ron de laurel y diferentes extractos de flores.

Los polvos para limpiar el cabello. utilizaban elementos como el borax y la harina de trigo. Para el cepillo de la cabeza, carbonato sódico, jabón de Castilla, esencia de espliego y verbena. 

Los shampoo los había según su composición boratadosde eucalipto, de huevo, en pasta (jabón blanco de Castilla), de brea.

La decoloración del cabello se hacía con agua oxigenada y las tinturas eran normalmente de origen vegetal



2.- MARCAS CASI MILAGROSAS QUE SE ANUNCIABAN EN EL PERIÓDICO. 

Que se vendían en las droguerías, farmacias y peluquerías...
'Flor de Oro' (Aguas para el lavado del cabello) Se anunciaba como "la mejor tintura progresiva", era apropiada "para teñir el pelo  y también para tener pelo abundante las mujeres y no ser calvos los hombres". No contenía nitrato de plata y además, servía para remediar la caspa y limpiar la cabeza. 'Depilatorio Belleza' (antes VictoriaQuitaba en el acto el vello de la cara y brazos matando la raíz sin molestias. 'Tintura Winter' (para las canas) Con una sola aplicación teñía de negro el pelo barba y bigote 'Pelífero Bellleza'  "En un sólo frasco" aumentaba el cabello y lo hacía renacer por "rebelde que sea la calvicie" 'Canas'  (Aceite vegetal mexicano) Se usaba como una brillantina y devolvía al cabello "el color natural de la juventud". 'Tena' - 'La Giralda' Jabón de brea tena, ideal para el lavado del cabello.  'Agua radium' Para "teñir el pelo al momento". era "la más rápida, la más eficaz, la más práctica" 'Rizador Imperial' Agua para el lavado del cabello que proporcionaba rizos naturales, ideal para niños 'Petróleo Hahn' Fabricado en Lyon y vendido en España. 'Petroleo Sansón' "para no ser calvos". 'Agua de Hebé'  "el más completo regenerador del cabello con unas aplicaciones devuelve el color originario sin que deje de ser ondulado o rizado" El agua de Hebé con más de 50 años de experiencia estaba perfumada con agua de violetas. 'Pasta y Polvos depilatorios Edou', "para suprimir el impertinente vello del rostro, brazos y cuerpo".Agua 'La oriental' para teñir cabello y la barba sin manchar la piel y la ropa. 'Pate épilatoire Dusser' destruye el vello al estilo francés. 'Cejasil Peele' "hermosea los ojos para hacer crecer las pestañas y las cejas de manera sorprendente. Inofensiva para la vista". Depilatorio Peele "es el único" que que destruía "por completo la raíz del vello, sin causar el menor daño, dejando una piel blanca y fina".  
 
-----------------
Este post está dedicado a mi peluquero José Ángel.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ALMACENES SAN PEDRO Y ALMACENES SIMEÓN EN LOGROÑO

MARCAS HISTÓRICAS DE PASTILLAS DE CAFÉ CON LECHE DE LA RIOJA

APUNTES SOBRE LAS FÁBRICAS HISTÓRICAS DE EMBUTIDOS RIOJANOS

Índice

APROXIMACIÓN A LAS PRIMERAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA RIOJA (I)

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA FERRETERÍA LA INGLESA DE LOGROÑO, UN COMERCIO CENTENARIO

EZCARAY 1934 SU INDUSTRIA TEXTIL

EL BAR SIGLO XX DE LOGROÑO 1957-1967, UN BAR DE CINE (NO-DO) Y MUCHO MÁS

EL PUENTE DE HIERRO DE ORTIGOSA DE CAMEROS DE 1910 Y SU PROMOTOR ENRIQUE DE LA RIVA DE LA RIVA

ANTONIO GARRIGOSA Y LA GRAN CIUDAD DE LONDRES

ALGUNAS "HISTORIAS":

MARCAS HISTÓRICAS DE PASTILLAS DE CAFÉ CON LECHE DE LA RIOJA

EL BAR SIGLO XX DE LOGROÑO 1957-1967, UN BAR DE CINE (NO-DO) Y MUCHO MÁS

APROXIMACIÓN A LAS PRIMERAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA RIOJA (I)

EZCARAY 1934 SU INDUSTRIA TEXTIL

APUNTES SOBRE LAS FÁBRICAS HISTÓRICAS DE EMBUTIDOS RIOJANOS

Índice

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA FERRETERÍA LA INGLESA DE LOGROÑO, UN COMERCIO CENTENARIO

ALMACENES SAN PEDRO Y ALMACENES SIMEÓN EN LOGROÑO

APUNTES SOBRE CONSERVAS TREVIJANO E HIJOS DE LOGROÑO A PP. S. XX

1879-1905 LA COMPAÑIA VINÍCOLA DEL NORTE DE ESPAÑA (CVNE), SUS PRIMEROS AÑOS Y MARCAS EN ESPAÑA Y EE.UU.