BANCA PEDRO LÓPEZ DE CÓRDOBA, EL BANQUERO QUE NACIÓ EN AGUILAR DEL RÍO ALHAMA (LA RIOJA)
La decadencia económica de las sierras riojanas que se deja sentir en el siglo XIX, propició que Pedro López Morales nacido en Aguilar del Río Alhama, buscara un futuro mejor en Andalucía, al final de su vida, era el banquero más importante de Córdoba.

En este post he recogido la información minuciosa de la mayor experta, junto a Rafael Castejón Montilano, sobre Pedro López, en un artículo completo que se puede encontrar en Dialnet:
Pedro López Morales, un empresario en la Córdoba del siglo XIX
Autora: María José Álvarez Arza
Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, ISSN 1130-0124, Nº 3, 1, 1990 (Ejemplar dedicado a: Las élites en la modernización española), págs. 85-92 Texto completo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
[Nota importante sobre la autora] María José Álvarez Arza es autora de la Tesis Doctoral: La banca privada en la Andalucía del siglo XIX: un estudio económico de las actividades del banquero Pedro López Morales (1866-1890), UNED.(1989).
"VIDA Y OBRA" DE PEDRO LÓPEZ MORALES


A partir de este momento el emprendedor vecino de la calle Carreteras número 14, hoy llamada Pedro López, realiza conjuntamente operaciones financieras y comerciales, además de las de explotación de sus propiedades rústicas y urbanas en el año 1864 y a raíz de la fundación del Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba es nombrado director del mismo y más tarde, le veremos encargado de su liquidación en 1867; en este momento es ya una figura de peso en el panorama bancario cordobés y, en 1868, abre una sucursal de su casa de banca en Granada contando, además, con una importante red de corresponsales situados más allá de los límites de las provincias andaluzas.
Todavía dentro de su actividad bancaria hay que reseñar sus nombramientos, en abril de 1873, de representante del Banco Hipotecario Español y, en agosto del mismo año, de Comisionado del Banco de España en Córdoba, banco del que en 1879 será nombrado Administrador de su sucursal.

En 1853, empieza a interesarse por ocupar el puesto que le corresponde en la sociedad cordobesa e ingresa en el Círculo de la Amistad, del que será directivo, en varias ocasiones, desde 1859. Años después, concretamente en 1870, encajando perfectamente su personalidad de empresario con la posición social que se había ido construyendo dentro de la citada sociedad, comienza a acariciar la idea de edificar un teatro en la ciudad y sus esfuerzos se hacen realidad al inaugurarse el Gran Teatro de Córdoba en el mes de abril de 1873. Asimismo, vemos surgir su faceta de hombre público y político; en 1870 forma parte de la Junta municipal para la elaboración del presupuesto de ese año y se presenta por el partido monárquico progresista como candidato a diputado provincial en 1871, aunque pierde por 5 votos, que son los que le separan de su rival Amadeo Rodríguez. Tampoco llegó a ocupar escaño en el Senado, al que pudo optar por ser uno de los treinta primeros contribuyentes de la provincia por el -concepto de Impuesto Industrial; sí que formó parte en cambio, como Depositario, de la Junta de Gobierno de la Liga Española de Contribuyentes de Córdoba (fundada en 1873) bajo la presidencia del Conde de Torres-Cabrera y de la Junta de Sanidad de la provincia de Córdoba para el bienio 1871-72.

En 1853, empieza a interesarse por ocupar el puesto que le corresponde en la sociedad cordobesa e ingresa en el Círculo de la Amistad, del que será directivo, en varias ocasiones, desde 1859. Años después, concretamente en 1870, encajando perfectamente su personalidad de empresario con la posición social que se había ido construyendo dentro de la citada sociedad, comienza a acariciar la idea de edificar un teatro en la ciudad y sus esfuerzos se hacen realidad al inaugurarse el Gran Teatro de Córdoba en el mes de abril de 1873. Asimismo, vemos surgir su faceta de hombre público y político; en 1870 forma parte de la Junta municipal para la elaboración del presupuesto de ese año y se presenta por el partido monárquico progresista como candidato a diputado provincial en 1871, aunque pierde por 5 votos, que son los que le separan de su rival Amadeo Rodríguez. Tampoco llegó a ocupar escaño en el Senado, al que pudo optar por ser uno de los treinta primeros contribuyentes de la provincia por el -concepto de Impuesto Industrial; sí que formó parte en cambio, como Depositario, de la Junta de Gobierno de la Liga Española de Contribuyentes de Córdoba (fundada en 1873) bajo la presidencia del Conde de Torres-Cabrera y de la Junta de Sanidad de la provincia de Córdoba para el bienio 1871-72.
![]() |
'Prensa Gráfica' 1926 |
La vida empresarial del banquero y la de su banca siguieron destinos paralelos hasta el fallecimiento del primero; efectivamente, durante el período comprendido entre 1866 y 1884, la entidad financiera fue de propiedad exclusiva de su fundador, Pedro López Morales, quien a partir del 1 de enero de 1885 pasó a ser el socio mayoritario de una recién fundada Sociedad Regular Colectiva cuya razón social rezaba Banca Pedro López a Hijos; esta situación la compaginará con la de empresario dedicado a las finanzas, aunque en pequeña escala, y con la administración de las fincas que quedan en su poder tras la constitución de la mencionada sociedad (/...)".
En 1956 desaparecerá PEDRO LÓPEZ E HIJOS BANQUEROS, formando parte del Banco Popular.
En 1956 desaparecerá PEDRO LÓPEZ E HIJOS BANQUEROS, formando parte del Banco Popular.
Comentarios
Publicar un comentario