Entradas

EL RECIBO DE LA LUZ DE PRINCIPIOS DE S. XX

Imagen
Follow @SantideSantos No es muy difícil imaginar al cobrador de la 'Nueva Electra', con su bolso colgado del cinturón y su talonario de recibos en la mano anunciándose con el abrir y cerrar de las puertas de los vecinos y con alguna voz como: "¡¡viene el cobrador de la luz!!" También seguramente, visitaría unas cuanta veces a algunos domicilios, con menos recursos y a los que nunca venía bien ese inoportuno momento de pagar. LA CARESTÍA DEL SUMINISTRO DE LUZ ELÉCTRICA A PP. S.XX La luz era ¡¡carísima!! un jornalero, dependiente, obrero... rondaba su salario en 1915 entre las 2 a 3 pesetas día; el consumo de luz de una sola bombilla podía costar al mes 2 pesetas o más, dependiendo de las bujías. La carestía de la vida en 1915 llegaba a extremos, y muchos logroñeses con menos recursos, que eran muchos, vivían en condiciones penosas. poseer más de dos o tres bombillas, era un lujo.  COMO ERA EL RECIBO DE LA LUZ DE PRINCIPIOS DE S. XX EN LOGROÑO En 1915 en Logroño  e

AUTOMOVILISMO, EL ACYON LO-44 DE MANUEL SERVET, UN UTILITARIO EN SU ÉPOCA

Imagen
Follow @SantideSantos  A principios de siglo XX eran tan escasos los automóviles que solo disponían de ellos los riojanos muy adinerados, por lo que, automáticamente esta posesión era un signo de distinción al alcance de unos pocos.  El listado de poseedores de estos primeros vehículos es el retrato de una sociedad a dos velocidades en la que unos pocos podían comprar las últimas novedades y se permitían en su tiempo libre los sport, viajar... Para la mayoría, este estilo de vida era un sueño lejano. Sobre estos primeros automóviles riojanos y los primeros poseedores de carnet de conducir os recomiendo visitar la estupenda web:  Bermemar.com Imagen: Recorte de fotografía probablemente de los años 50-60'. Colección Santi de Santos ALCYON DE MANUEL SERVET    Alcyón, era una  renombrada casa francesa de motocicletas  y  coches populares. Su carrocería pesaba  500 kg . tenía una sola palanca de 3 velocidades y marcha atrás. Podía correr  de  5 a 60 kilómetros por hora , sin cambios

LA FÁBRICA DE HILADOS Y TEJIDOS MARÍN LACOSTE DE ENCISO, LA ÚLTIMA HUELLA DEL ESPLENDOR TEXTIL RIOJANO EN EL ALTO CIDACOS

Imagen
Follow @SantideSantos D espués de cientos de años de actividad de la industria textil  en los pueblos del Alto Cidacos, sólo queda el silencio... El olvido ahoga más que un pantano y no produce luz, ni riega los campos ni quita la sed... La canción Cartas a Lucinio de Labordeta, en la que se nos relata las consecuencias del pantano, como un mundo ahogado bajo el agua, que hace desaparecer la memoria y la historia de sus gentes, parece también escrita para Enciso. En estas tierras, muy pronto nadie recordará que en sus aguas además del pueblo de las  Ruedas de Enciso  estaba el molino de los  Gil , la central eléctrica de  Manuel Ruiz  que fue una de las primeras de La Rioja, la acreditada  fábrica de hilados de los Gutiérrez  que vendía en Francia sus manufacturas a principios de s. XX. Nadie podrá mencionar, las ruinas de lavaderos, batanes y otros desconocidos talleres que se encontraban a medio camino entre la presa y Enciso.  Cuando el olvido no es agua... Pero, no solo el embalse

LOS MILLONARIOS QUE VERANEABAN EN ENCISO Y FUERON PIONEROS EN EL FÚTBOL ESPAÑOL

Imagen
Follow @SantideSantos El fútbol es  la excusa y el hilo conductor para conocer una historia de riojanos del s. XIX y pp. XX y de una fábrica y familia de Enciso; la de los Alonso - Ruiz , emparentados por matrimonio, con los de la Riva oriundos de Ortigosa. Los descendientes de esta saga familiar e industrial  tuvieron trascendencia más allá de La Rioja y dirigieron prósperos negocios en Barcelona y Oviedo , pero lo que pocos sabrán, es su extraordinaria vinculación con la historia del fútbol español desde sus inicios . LOS QUE PODÍAN JUGAR AL FÚTBOL A PRINCIPIOS DEL S. XX. A principios del s. XX, los llamados " sport " eran patrimonio exclusivo de las élites de la sociedad de su tiempo. La mayor parte de la población tenía escasos recursos económicos y largas jornadas de trabajo que les impedía cualquier manifestación de ocio.  Las prácticas deportivas  fueron fruto de conquistas sociales como el derecho al descanso semanal (1904) y la reducción de la jornada laboral

EL ÉXITO DE LA PROVINCIA DE LOGROÑO EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA DE 1888

Imagen
Follow @SantideSantos La provincia de Logroño en la Exposición Universal de Barcelona de 1888 tuvo una e exitosa participación. Las autoridades, especialmente la Diputación, apostaron decididamente por el fomento de los productos agrícolas, industriales y el comercio riojano. Su apoyo y subvención fue decisivo para que participara un nutrido número de expositores que obtuvieron un significativo número de recompensas. EL PABELLÓN DE LA PROVINCIA DE LOGROÑO EN LA EXPO DE BARCELONA 1888 ALGUNOS OBJETOS QUE SE PUEDEN IDENTIFICAR EN LOS GRABADOS : 5396 Chacón (Pablo M.) Logroño ´Un cuadro fotográfico con su caballete. 5395 - Ruiz de Cenzano (Quirino) Logroño - Una estatua en yeso titulada: 'El estudiantillo'.  5389 Toledo Fernández de Luco (Ramos) Logroño.- Una mesa ministro estilo Luis XIII, un mueble de salón del mismo estilo y otros muebles. 5388 Martínez Villalba (Cayo) Haro.- Una cómoda y un tocador 5387 López y Cía, Logroño.- Tres sillas emperatriz y un puf. 5386 Lacalle (

ÀNGEL SEGURA, EL TRABAJADOR DE TREVIJANO E HIJOS QUE DA NOMBRE A UNA DE SUS MARCAS Y FUE CONDECORADO POR EL REY ALFONSO XIII EN 1903

Imagen
Follow @SantideSantos Este post está dedicado a aquellas mujeres y hombres olvidados, que no pasaron a la historia de forma individual, pero que sin ellos nada se hubiera podido hacer.  AQUELLOS OBREROS Y JORNALEROS...  Las condiciones de vida de finales del s. XIX en España para la mayor parte de la población eran durísimas, "l a vida era cara, se comía poco y todo costaba mucho ". En España, en 1903 se prohibió el trabajo de los menores de 10 años.  El descanso semanal no se contempló como derecho hasta 1904 y la jornada de 12 horas o más, se mantuvo hasta 1919. El trabajo de las mujeres era retribuido la mitad que el de los hombres y las profesiones femeninas como costureras, lavanderas... eran las menos pagadas. La enfermedad, las lesiones laborales y la maternidad daban como consecuencia la pérdida de jornales e incluso la perdida definitiva de trabajo. Los entornos laborales estaban determinados por un marcado paternalismo patronal, apoyado por el Estado y la Iglesi