APUNTES SOBRE CONSERVAS TREVIJANO E HIJOS DE LOGROÑO A PP. S. XX

 
En el año 1857 y con datos tomados a 1 de julio de 1856 se publica la 'Estadística Administrativa de la Contribución Industrial y de Comercio' con las primeras fábricas españolas de alimentación figurando por primera vez, “las conservas alimenticias” representadas por media docena relacionadas con el sector pesquero y otra con la transformación de harinas. Las conservas de vegetales, son por entonces tan exóticas que no merecen la pena mencionarse, pero la iniciativa años antes de José Gutiérrez de la Concha (1848) quien alquila la finca de Vista Alegre y embota sus melocotones en Logroño, pasa a la historia por ser la primera fábrica de conservas vegetales de España.

En 1860 Pasteur explica científicamente el proceso de appertización, ese mismo año, se funda en Vista Alegre la Compañía Española de Alimentación de Trevijano, Armas y Cía. Esta iniciativa por entonces es contemporánea con otras que existen en el resto de La Rioja, y así Calahorra ostentaba a finales del s. XIX la mayor concentración de fabricas de conservas de España. Durante muchos años, esta región fue líder en este sector alimentario, y las fábricas de Conservas Trevijano e Hijos era las más importantes. llegando sus productos a ser consumidos en la cortes europeas, incluso en la del zar de Rusia y sus mermeladas exportadas a Inglaterra.







En 1860 Trevijano decidió continuar con la actividad conservera iniciada por el Marqués de la Habana en su finca, para ello se asoció con Luciano Armas Osma y Gabino Michel, en la Sociedad mercantil Trevijano Armas y Compañía.

'TREVIJANO ARMAS Y CÍA. Cía.'

Poco se sabe de Prudencio Trevijano,  todo parece indicar que nos encontramos ante otro camerano que en el declive de la industria pañera y trashumante abandona su actividad para instalarse en el valle como alternativa a la emigración a tierras de ultramar o al sur de España. 

En una entrevista a uno de sus nietos, se le citaba como dueño de rebaños. Por fuentes hemerográficas se confirma esta actividad ganadera, y además también hemos podido conocer que se dedicó a la venta de plantones de olivo (1849) y a la gestión de sus molinos de aceite, uno de ellos maquilero [Contribución Industrial 1852]

Para Prudencio Trevijano, como para sus descendientes todo cambió el día que arrendó la finca de "Vista Alegre", a José Gutiérrez de la Concha (*), para producir los melocotones de la que según fuentes acreditadas se considera fue la primera industria de conservas vegetales de España.

(*) José Gutiérrez de la Concha, fue concuñado de Espartero, y también Gobernador de la Habana de ahí le viene el título de Marqués de la Habana, también esta isla es el destino de sus melocotones en conserva.

Luciano Armas, era abogado y un importante propietario que figuraba en la lista de la contribución de la la provincia de Logroño entre los veinte primeros contribuyentes. 

Gabino Michel, era un acaudalado propietario y entre otros desempeños, fue Tesorero de la Hacienda Pública de Logroño. 

La Sociedad gozó del capital necesario y pronto se convirtió en una industria de prestigio y de éxito consolidado que ganaba premios en las diferentes Exposiciones nacionales e internacionales que participa. 

La finca de Vista Alegre, una de las primeras colonias industriales de La Rioja:

La finca era  una "colonia industrial" donde los edificios se organizaban alrededor de un patio central. Los terrenos de cultivo pasaron en muy pocos años de 4 hectáreas a 76, y de estar dedicados únicamente a la producción de melocotones a ser una variada huerta con sus viviendas e instalaciones fabriles capaces de emplear entre 350 y 400  personas. Fue
LA FILOXERA (1880)

además, una moderna factoría que contaba con la más moderna tecnología de la época. 

En este sentido da testimonio la descripción de Vista Alegre que podemos leer en la transcripción de la conferencia de [Jacinto Ermua en el Ateneo Científico y Literario de Logroño 1886]:
"Tiene dos máquinas de vapor: la instalada con el sistema Garnich, horizontal con fuerza de 30 caballos y mueve la maquinaria precisa para la elaboración de los productos y confección de taponado, embalajes, etc., tales como cortar legumbres, aserrar maderas, hacer los botes y surtir de agua a la fabricación, mover ventiladores y surtir de vapor los condensadores y aparatos para escaldar; la otra máquina es complementaria de ésta, sistema Nicholson, vertical y fuerza de 10 caballos".

Sobre las dimensiones y producción que tiene la fábrica  de Vista Alegre en 1878 ya es considerable, y el [Catálogo  año de la Exposición Universal de París 1878] así lo destaca. (ver recorte) 







CONSERVAS TREVIJANO E HIJO, UNA DE LAS MAYORES INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE ESPAÑA (1886...)



En 1886 la mercantil Trevijano, Armas y Cía, era dirigida en solitario por Pedro José Trevijano.

En 1887 a
Imagen:
     El mayor de los hijos de Pedro J. Trevijano
Prudencio Trevijano Ruiz Clavijo
 la edad de 59 años, Pedro José Trevijano, dará junto a su hijo Prudencio un nuevo impulso a esta sociedad
fundando Trevijano e Hijos que se convirtió 

a principios de siglo en una de las mayores industrias alimentarias de España. 


A este cambio de nombre se sumó dos hechos de gran importancia:
Por un lado, la patente de las "sopas de yerbas", y por otro, la apuesta por la fábrica de Logroño (1892) que progresivamente se va ampliando y constituyéndose en el principal centro fabril de Conservas Trevijano e Hijos.
Esta nueva etapa no pasó desapercibida en los medios de comunicación españoles, ni tampoco en los franceses como se puede ver en recorte adjunto del ['Journal des Transports'], donde se califica a esta empresa como "modelo".


Cuando en 1908 fallece Pedro José Trevijano, la Compañía Española de Alimentación, dirigida en este momento,  por su hijo Daniel Trevijano era líder en el mercado español, y durante muchos años, su éxito se irá acrecentando. 


[F.J. Gómez Logroño Histórico 1893-1895] nos hace una descripción de la fábrica  de Trevijano e Hijos que el conoció en esta época:
"Movida a impulso de una máquina de vapor de más de  24 CV de fuerza, agitanse con rapidez vertiginosa  dentro del rural edificio otras muchas sumamente ingeniosas, destinadas a cortar yerbas para la elaboración de la sopa de este nombre; a desgranar arbejos o guisantes, dejando limpios a toda perfección 10.000 kg por día, dividiéndolos en clases según sus tamaños; a fraccionar en formas o figuras variadas las legumbres para conservar en vinagre; el cierre metálico de los botes de hojadelata que contienen los frutos, admirando que con una sola de estas máquinas pueda un obrero cerrar en 10 horas 5.000 de aquellos; con otras diversas que en su incesante movimiento parecen decir al observador lo que puede la ciencia sobre el esfuerzo individual del hombre más robusto e incansable.
Por término medio  hay diariamente ocupadas en esta fábrica 200 mujeres y 80 hombres, produciendo al año unas 400.000 latas de conservas diferentes; 100.000 de frutas en frascos de cristal; 50.000 kg de sopa de yerbas y unos 10.000 de frutas secas por medio de corrientes de aire a temperatura de 70º, de cuyos productos se exportan una mitad al extranjero y otra mitad a las diversas plazas y mercados de la península."





PRIMERA PARTE.
LA ARQUITECTURA AL SERVICIO DE LA NECESIDAD.

Conservas Trevijano e Hijos, sin abandonar Vista Alegre en Albelda de Iregua, y atendiendo las necesidades de la constante expansión del negocio, en 1892 se instala en Logroño y al año siguiente se inician las obras de su fábrica que muy pronto se va quedando pequeña y necesitará más espacio. Tres catálogos de 1900-1905-1915 (fechas aproximadas) nos ilustran de la evolución de esta empresa, por un lado podemos ver las nuevas incorporaciones a su extenso muestrario. Por otro lado, la imagen de la fábrica de Logroño, que se exhibe como un elemento de propaganda que nos deja ver su acelerada evolución arquitectónica para adaptarse a la cada vez mayor producción.



"LA INDUSTRIA QUE TAN ALTO HA SABIDO PONER EL NOMBRE DE ESPAÑA..."


Hoy no es muy conocida la historia de Conservas Trevijano e Hijos, pero a principios de siglo XX las más importantes revistas ilustradas como 'Nuevo Mundo', 'La Esfera', 'Mundo Gráfico'... dedicaron los clásicos reportajes de las industrias modelo de España, entre las que se encuentra esta conservera que daba de continuo trabajo a más de 400 personas solo en Logroño y que fue claramente un referente a nivel nacional.

En 1907 podemos leer el siguiente artículo en el periódico [La Vanguardia: 'La Industria Riojana' 03/12/1907 S. Muguerza]
Conservas Trevijano de Logroño: "Actualmente el centro de la actividad de la casa y la fábrica más importante radican en la capital de la Rioja, en un vasto local adosado a los muelles del ferrocarril, de tal suerte, que el piso del almacén se encuentra a nivel del suelo de los vagones, lo cual da grandísima facilidad para las operaciones de carga, descarga y facturación de las mercancías. Con ser muy amplio el local, resulta ya insuficiente para el movimiento de la casa, y por lo mismo tratan los propietarios de levantar nuevas edificaciones.

La producción ordinaria de la fábrica en tiempo normal, es de unos 36.000 botes diarios, que aumenta muchísimo en la época de las especialidades, cual sucedió este año con los guisantes, de los cuales se llenaron medio millón de botes. Pero sumándolos todos, bien puede asegurarse que la producción total pasa bastante de cuatro millones de botes de diferentes tamaños, los hay hasta de 13 kilos. Aquellos tres productos, pimientos, tomates y melocotones, que primitivamente fueron el origen de la industria de conservas, han servido de base para ir extendiéndola a muchos otros frutos de la tierra, y aún a la conservación de aves, carnes y embutidos. Porque bien puede decirse que la casa Trevijano hace botes de todo lo conservable... Cuando visitamos el inmenso almacén atestado de pilas de latas que llegaban hasta el techo, calculamos que con su contenido podrían muy bien alimentarse muchos millones de hombres durante varias semanas"...



Solo existen referencias gráficas conocidas de la fábrica de Trevijano e Hijos por algunos documentos comerciales, pero esta arquitectura inicial no es siempre igual, sus instalaciones se van ampliando con nuevas construcciones y edificios anexos ajustándose a las constantes oportunidades de negocio. 


En 1893, el catálogo de la [Exposición Regional de Logroño de 1897], o 1894 según un breve del periódico [La Rioja] de ese año,  se inician las obras de la factoría de Logroño que sustituirá como principal a la de Vista Alegre.

Nuevamente en 1896 se pide licencia de obra al Ayuntamiento de Logroño y parece que es entonces, cuando se inicia la ampliación que se inaugurará en 1903 y que según el periódico [La Rioja]: "ocupa una extensión de 3.600 metros cuadrados, con una patio cubierto por una bonita armadura de 1.200 cuadrados de luz". 

Ahora tenemos un edificio industrial con una nave central elevada con una cubierta metálica, imagen muy diferente a la que teníamos en 1893 donde no aparece la mencionada cubierta, y el nuevo edificio. 

En 1904 en el diario [La Época] la superficie de la fábrica está "distribuida en 5 pabellones rectangulares de 2.700 metros cuadrados" el central mide "1.200 metros cuadrados de luz y de hierro forjado donde se encuentran dos calderas tubulares" y un andén de "120 metros longitudinales". 

Por [M.ª Inmaculada Cerrillo Rubio. La formación de Ciudad Contemporánea, Logroño entre 1850 y 1936] sabemos  que en 1906 se realiza una "ampliación y elevación de dos pisos" por parte del arquitecto Quintín Bello y posteriormente se realizan reformas en 1910 y 1912. 

Sus continuas obras son tan importantes que por ejemplo, en las huelgas de 1908, a Daniel Trevijano también se le consideró como empresario de la construcción ya que los trabajadores agremiados que trabajaban para él junto con los otros colectivos de la fábrica, se posicionan ante el conflicto laboral planteado. 

En 1918 es irreconocible la fábrica Trevijano e Hijos de Logroño que ha ido evolucionando desde finales del s.XIX.

De como estaba decorado su interior o por lo menos la parte para recibir visitas, se describe en un artículo de [La Rioja de 1919]:
"Los excursionistas fueron recibidos por don Daniel Trevijano, en el soberbio vestíbulo de la fábrica, visitando a continuación el despacho, donde vieron una hermosa vitrina que contenía muestra de todos los productos y recompensas obtenidas. En este suntuoso salón admiraron también un busto del fundador de la casa, obra notable del escultor Blay. Después de orar breves momentos en el sacro-oratorio, fueron visitadas todas las dependencias."









SEGUNDA PARTE.
MILLONES DE BOTES DE CONSERVAS.

Las pioneras industrias agroalimentarias del sector conservero, fueron industrias increíbles, que hoy injustamente, no gozan de un merecido reconocimiento. Por ejemplo basta señalar que el uso del tomate y pimiento y sus afamadas fritadas dieron y dan fama hoy a la gastronomía riojana. No solo son un fenómeno económico, si no también tuvieron y tienen hoy, una influencia sociocultural importante. Somos lo que comemos, y sin duda el sector conservero histórico riojano ha influido en los gustos de la sociedad española actual.
























































,














Fábrica en la campaña de pera y melocotón de 1932 - Revista Estampa (BNE)

Conservas Trevijano, las conservas que van más allá de la huerta de Vista Alegre.

Podemos decir que TREVIJANO ARMAS Y CÍA o luego TREVIJANO E HIJOS,  fue una conservera histórica de las más innovadoras, en  momentos que estaba todo por hacer. Muchas de los preparados que conocemos hoy, se inventaron entonces. Fue pionera en la conservas de melocotón y otras frutas, en la elaboración de chorizos en manteca y su popularización enlatándolos, en la elaboración de mermeladas a la forma inglesa, fue una bodega histórica de "vinos finos", introdujo el cultivo del champiñón para lo que contó con 12 extensas cuevas en Logroño, elaboró incluso, platos precocinados, importó las más afamadas trufas francesas, embotó en vinagre los encurtidos, fabricó salsas de mostaza y de otros tipos, importó piña de la Habana, y si esto no fuera poco, patentó  la sopa juliana, sus envases... y todo ello a finales del siglo XIX. Fue una industria "modelo" en su época y de gran importancia en el sector agroalimentario español durante muchos años. 


Generalmente se piensa que se dedicaba en exclusiva a los vegetales, y aunque esta actividad, se puede considerar principal y tendió con el tiempo a especializarse únicamente en ellos, la realidad en sus inicios era más amplia. Así lo demuestra un anuncio de 1886 en el que Trevijano, Armas y Cía. se publicita como "Fábricas a vapor de conservas de carnes, pesca, frutas y verduras"(ver anuncio lateral). La enorme fábrica de Logroño de pp. s. XX con un anden ferroviario de 120 metros, o la "colonia industrial" que fue la fábrica de Vista Alegre de Albelda no hubieran podido subsistir únicamente trabajando en los periodos de cosechas del campo riojano.

*Tampoco cabe olvidar que tuvo fábrica de pescados en Guetaria.








Las sopas de yerbas han formado parte de la gastronomía europea y con sus variaciones completaba los fogones más humildes y la llamada gastronomía de los dolientes reparando la salud de los enfermos.

Al llegar la industrialización en algunas fábricas de conservas francesas se popularizaron está especialidad que también se llegó a vender en España llamándose "sopas de hierbas francesas". 

En 1886 Trevijano inventa un nuevo procedimiento mecánico para su producción que gozó de previlegio de invención durante 20 años y que le produjo fama mundial. Bien se puede decir, que Conservas Trevijano ha pasado a la historia por sus sopas juliana, que fueron un preparado básico de la cocina doméstica de los españoles durante generaciones.



Sopa de hierbas o juliana. Se vendía en sacos de 10, 20, 50, 100, 300, y 500 kg y en cajas de 10 kg., además de en saquitos de 5 kg. paquetes de 250 y 125 gr. Tenían caducidad y recomendación de consumo de antes de un año desde la fecha de fabricación.









Los chorizos.
Antes que apareciera en 1902 la "Choricera Riojana" de Benito Rivera (Haro), que se puede considerar como una de las primeras fábricas de embutido del norte de España, Trevijano Armas y Cía, en 1880, ya fabricaba / comercializaba el chorizo serrano o "típico riojano".

 "Chorizos. Fabricados de noviembre a marzo. Tipos: Chorizos en rama especial clase extra, chorizos en rama marca "Ángel Segura", chorizos en rama en manteca en rama secos a granel en paquetes postales (5 kg.) chorizos secos en cajas de 1 de lata y a granel son completamente secos". 




Las carnes preparadas (cocina precocinada)


La comida en conserva como es lógico, tuvo que pasar la progresiva adaptación de los consumidores al gusto y uso de los preparados enlatados.

Conservas Trevijano es una de las primeras industrias que innova en la comida precocinada y vivió esta transición. 
Así a principios de siglo ofertaba 13 especialidades, en 1915 el doble de platos, y además, algunos de ellos, con una cierta sofisticación.

Como curiosidad se puede citar, que por estos años se introducen las "cajas de meriendas para cazadores, turistas, automovilistas, etc." preparándose este picnic en elegantes cajas con su propia llave (ver anuncio).



"Carnes preparadas al gusto español.  Callos a la riojana, conejo, cordero con champignons, cordero con guisantes y tomate, jamones de la sierra curados, liebre, cabeza de jabalí, perdices estofadas, perdices escabechadas, codornices, ternera con guisantes, ternera con champignons, ternera a la jardinera, lengua a la escarlata, lomo de cerdo asado con tomate, lomo con guisantes, lomo con champignons, asado de lomo a la gelatina, mortadella "marca Siberia", puré trufado, recuerdos de tu familia, salchichas a la riojana, salchichas trufadas, caracoles con jamón y tomate, gallina trufada a la gelatina, riñones al Jerez".

De este catálogo desaparecerán como referencias de años anteriores el foie y el pato.




Conservas Trevijano también tuvo una factoría en Guetaria y fabricaba sus propias conservas de pescado. En 1915 su catálogo tenía las siguientes referencias:

"Conservas de pescado y mariscos. Anguilas de río en salsa o tomate, bacalao a la vizcaína, boquerones de Málaga, truchas asalmonadas en aceite y otras en salsa bordelesa. (en lata de llave)"  Pero existían otras especialidades fabricadas en Guetaria que no estaban incorporadas en este catálogo de 1915 y que podemos ver en el el recorte del anuncio del periódico La Rioja que se adjunta y que se vendían en el puesto de Trevijano de la Plaza de Abastos de Logroño.

También comercializaba la marca riojana Cruz Roja (antes Brieu y Cía), con sus sardinas en aceite, con tomate y trufas, filetes de anchoas con tiras, en rollo o con alcaparras y Thon mariné. Y otras conservas como las de "Hijos de Carlos Albo" y en catálogos anteriores, la firma J. Ramell.




Árboles frutales y de adorno.

En los primeros tiempos de la historia de las conservas en La Rioja, goza de gran importancia la temprana introducción de los frutales y la industrialización de los mismos. Así no es extraño ver en el catálogo de Trevijano de 1900 que  también vende árboles.
"Árboles frutales y de adorno. Perales, manzanos, melocotones, guindos, cerezos, acerolos, morales, membrillos, higueras, granados, almendros, nogales nísperos, avellanos, rosales (injertos), frambuesos, racinosos, groselleros y espinosos y junto a ellos, árboles de adorno para sotos, paseos y jardines y emparrados" (se servían en los meses de octubre a febrero).
Los árboles dejarán de ofertarse en el catálogo de 1915 y de la actividad de vivero únicamente se venderán semillas de verduras.

Todo ello, nos hace pensar que existió un cierto grado de experimentación de las variedades que se adaptaban a su uso industrial conservero. Así por ejemplo, disponía de 40  variedades de perales, 25 de manzanos, 8 de melocotones, 9 ciruelos, 4 de nísperos...


Frutas de todos los tipos y procedencia

Respecto a la preparación de las frutas, su variedad es increíble. La tenemos en su jugo o al natural; en almíbar; confitada al marrasquino; frutas cristalizadas; confitada para confiteros; frutas secas; en jalea; en mermelada; y los jarabes. Progresivamente se traen frutas de fuera de La Rioja como la piña de la Habana, mandarina. Y en este grupo también se incluyen las fresas y uvas moscatel. 

Mermeladas inglesas de Trevijano e Hijos.


Conservas Trevijano e Hijos, pronto inscribió en el registro de patentes y marcas su nombre traducido al inglés de Threvitjanes & Sons y su marca "Fresh fruit jam" para exportar la mermelada al estilo inglés y comercializarlas también en esta lengua en España.  (Ver post relacionado 'THREWITJANE & SONS, LAS MERMELADAS DE TREVIJANO E HIJOS QUE HICIERON HISTORIA')
 
Hasta años después, no se registró esta etiqueta en español, quizás, influyó la circunstancia que en la prensa del Reino Unido en 1905 se le llega a acusar de intentar hacer pasar sus mermeladas como inglesas para atraer a clientes que buscaban las originales de ese país.  También hay que citar que disponía en 1915 de mermelada de frutas mezcladas marca "Providencia", especial para colegios y comunidades y vendía mermelada y otras frutas con una segunda marca de la familia la "T. Ruiz - Clavijo".

Sus sabores también se adaptaron al estilo británico y podemos encontrarla "de albaricoques, fresa, ciruelas, frambuesa grosellas, naranjas, cerezas, manzana, membrillo, limón, melón, melocotón blanco y batata". 

"Mermeladas. De Albaricoque, Batata de Málaga, Cabello de ángel, Cerezas, Ciruelas, Frambuesas, Fresas, Grosellas, Guindas, Higos, Melocotones, Membrillo, Manzanas, Naranjas, Peras y Piña de la Habana. Se vendían en frascos de 1800 gr y 900 gr. también en vasos 225 grs. latas de 5.900 grs. de 2.750, 1.150, 500, 450. 

Las otras frutas del catálogo de Trevijano:
Hasta después de 1905 no oferta las frutas confitadas, confitadas al marrasquino y las frutas en dulce cristalizadas. Como se puede ver en 1915 su catálogo es muy amplio:

Frutas en su jugo o al natural. Fabricados de junio a octubre. Albaricoque, Cerezas sin hueso, Ciruela Claudia, Ciruela Claudia marca "Ángel Segura", Fresas, Guindas sin hueso, Higos, Melocotón amarillo, Melocotón amarillo marca "Ángel Segura", Melocotón blanco, Pera fina, Pera fina marca "Ángel Segura", Piña de la Habana, Uva moscatel y Melocotón de Murcia.

Frutas en almíbar.  Todo el año. Albaricoque, Batata de Málaga, Cabello de ángel, Cerezas sin hueso, Ciruela Claudia, Fresa,  Guindas sin hueso, Higos, Mandarina, Melocotón, Naranja, Pera, Piña de la Habana, Sandía, Surtidos de frutas. 
En el catálogo de 1905, también se incluye lechuga y limones.

Frutas confitadas al marrasquino. Cerezas sin hueso, Guindas. 

Frutas confitadas. (Para confiteros) Albaricoque, Ciruela, Cereza, Guinda, Pera. 

Frutas secas. Fabricación de septiembre a octubre. Pasas de ciruelas Claudias. Orejones de melocotón. Se vendían en caja de lujo estilo francés o en cajas o latas de hojalata de 2 kg.  En este apartado en los catálogos anteriores también se vendían nueces ordinarias y "nueces pajareras".
Frutas en dulce cristalizadas. Albaricoque, Cereza, Ciruela, Guinda, Pera, Frutas surtidas (en caja de lujo o de hojalata)



Jalea de Frutas.  En vaso de mesa: Grosella, Manzana, Fresa, Albaricoque, Naranja, Frambuesa, Membrillo y Limón".


Jarabes finos de frutas.
Los primeros jarabes hechos con agua y azúcar, como los que se vendían en la  plaza de San Agustín de Logroño y en el Espolón, se pasó a los aromatizados con frutas y zumos como los que producía Trevijano. Su consumo fue muy importante, solo desplazado por las gaseosas, también se usaron para aromatizar medicamentos. Trevijano aportó algunas novedades como el fabricado con piña de la Habana.


Jarabes extrafinos. de Frambuesa, Zarzaparrilla, Grosella, Fresa, Naranja, Limón y Piña de la Habana. Hechos con zumo de frutas y con nada de esencias. Botellas de 1 litros 3/4 y 37 cl y garrafones de litro.




La Rioja es el lugar donde se inventó la fritada en conserva y sus dos componentes, el tomate y el pimiento fueron señas de identidad de Conservas Trevijano e Hijos.

En en el apartado de verduras se introdujeron algunas de origen extranjero como las coles de Bruselas, guisantes.. En las legumbres sorprende el gran surtido de tipos diferentes de alubias y caparrones.

"Tomates pelados al natural. Se fabrican de agosto a octubre. Los había de clase extra y extra con guindilla


Pasta fina de tomate. Fabricada de agosto a octubre.
Concentrada por el vapor al vacío especialidad. Las había de clase extra y de marca "Ángel Segura". Doble concentrada por el vapor al vacío al estilo italiano.  Esta última recomendada para los exportadores ya que se ahorraban gastos de fletes para el mismo rendimiento.


Pimientos. Molido especial para consumo y embutidos, secos y dulces del cristal, pimientos secos picantes, y pimientos chiles.  También comercializaba pimiento molido de la Vera.

Pimientos dulces de Rioja. Fabricación de septiembre a octubre. Especial del pico, con pipas extra y superior. Clase extra morrones y también de primera. Pimiento dulces marca "Ángel Segura". Chiles.

Fritada de pimiento y tomate. Fabricación en octubre. Clase extra dulce, marca "Ángel Segura", clase extra picante, con escabeche de bonito y salsa.


Alcachofas al natural.  Fabricadas de mayo a junio en latas de 250,  300, 530 gr. con tres categorías una de ellas de clase extra sin hojas duras, otra de 1º y la más selecta de "fondos finísimos".

Guisantes al natural. Fabricación de mayo a julio. Se garantizaban que no tenían añadidos para mantener el color. Petits poids extra fils, clase extra, clase especial, clase fina, marca "Ángel Segura".

Verduras al natural. Todo el año. Alubias verdes, Alubias caparrón, Alubias pochas, Alubias flageolet, Apio, Macedonia de legumbres, Habas verdes en grano y en calzon, Cardo, Coliflor, Zanahoria francesa, Choux de bruxelles, fond's de arti chauts.

Legumbres. Habas escaldadas muy tiernas, habas tiernas para sembrar.  Alubias del riñón muy tiernas, Alubias caparrón pinto, Alubias caparrón del Pilar.

Purés. Fabricación todo el año. De habas, lentejas, alubias, garbanzos, guisantes y hierbas finas. En botes de hoja de lata esterilizados. 

Espárragos. Fabricación de abril a julio. De clase extra, superior, clase superior de 900 gr. clase corriente, de Aranjuez verde y de marca "Ángel Segura". 

Toda esta oferta se completaba con la de plantas de espárragos de dos años para producir en la siguiente campaña".





Los champignons llamados a la manera francesa y las Trufas tuvieron su apartado propio diferenciado en los distintos catálogos de Trevijano.

 Champignons de París. Champignons clase extra y *cepes franceses al natural. En los otros catálogos de fecha anterior, también se vendían los champiñones de la marca asociada de Ángel Segura  y las llamadas "setas blancas"  

 Cepes es un galicismo con el que se conocen algunos hongos del tipo boletus.


Trufas negras de Perigord.
Fabricación de diciembre a febrero. Se vendían peladas o acepilladas, y sus peladuras también se vendían. 

En el catálogo de 1905 también se incluían "las criadillas" que eran las trufas blancas.

Los frutos en vinagre adquirieron con Trevijano gran importancia, hay que pensar que al ser conservados en vinagre se podían enlatar durante todo el año. Curiosamente se hacía en botes de cristal o en latas barnizadas por dentro para evitar el poder corrosivo del vinagre. 

Frutos al vinagre. (Todo el año) Alcaparras (extrafinas, extras y finas), Cebollitas blancas, Pepinillos (finos, entrefinos y gruesos), Variantes, Famili Pickles estilo inglés,  Famili Pickles con mostaza, zanahoria francesa, Coliflor, Cebollitas.  Se preparaban en latas barnizadas interiormente y de 16 kg y en barriles de 16, 25, 50 y 200 kg. Frascos de 250, 400, 600,1.000 y 9000 gr.

Antipasto. Exquisito aperitivo italiano que se vendía en la lata litografiada de 270 gr.

Frutos en salmuera. Pepinillos de diferentes grosores en barriles de 16, 25, 50 100 y 200 kg, en lata barnizada interiormente de 16 kg. 

Sales finas de mesa. Extremera y Calve "garantizadas por celebridades medidas" con botes de lujo, exposición, inglés y económico.

Mostazas Trevijano aromatizadas. De los tipo Mostaza a la rabigote, a las alcaparras, anchoas, estragón y a las finas hierbas (a granel, en frascos hasta 6 kg. y en barriles hasta 50 kg)

Productos Leniz. Sales de agua pura fina de mesa, en bote de lujo, paquetes de lujo y paquetes económicos.

Vinagres de triple clarificación.  de calidades color oro de mesa, color oro de mesa al estragón. 









Para la fabricación y distribución de helados Trevijano e Hijos se asocia con la alavesa Sociedad Anónima Victoria de Usatorre y García, que patentó en 1914 un procedimiento para la preparación de productos concentrados para la elaboración de toda clase de helados, sorbetes, cremas y refrescos, o sea helados concentrados en conserva colocados en botes de hojalata de diferentes tamaños. Esta solicitud de patente entra en conflicto con la de Trevijano, finalmente se llega a un acuerdo comercial y como se puede ver, se comercializan en el catálogo de 1915.

"Helados concentrados de la Sociedad Anónima Victoria Cremas: turrón, avellana, moka, coco, pistacho, y canela. Helados de Frutas: guinda, manzana, frambuesa. (de 1kg 40 helados, 1/2 kg. 20 helados y 225 gr. 7 helados)".









"Pastas o dulces. Se vendían en latas, cajas y vasos. De membrillo y miel pura.

Pastillas de cafe y leche. Marca Trevijano e Hijos y se vendían en cajas de cartón de 200, 100 y 50 gr. en paquetes postales de 5 kg". 
En otros catálogos anteriores se comercializan las pastillas de café y leche de la Vda. de Solano.




Trevijano, no es ajeno a ningún producto agroalimentario de  de la entonces provincia de Logroño. El "vino fino" de Rioja es decir, los hecho a la manera francesa pronto gozaron de protagonismo en su catálogo. 

En 1915 los vinos, tanto tintos como blancos de superior categoría (clase extra) se ofertaban solamente alambrados,  como forma de proteger de los fraudes los caldos de Rioja que tienen cada vez mayor prestigio. De esta manera se garantizaba que la botella no era rellenadas. 

Los de inferior categoría se servían para facilitar el transporte, en bacoyes de 500 litros o en barricas de 225, 112, 100 y 56 litros y se adjuntaba las etiquetas y las cápsulas para su envasado. 







Manzanilla. De la sierra de Cameros en paquete de 50 gr. y en gramos y a granel.

Tapiocas de Brasil. Se vendían a granel y en cajas de cartón.

Simientes. Nabo fino, tomate, pimientos de las variedades morrón, cristal, cuerno de cabra y chile, espárragos,zanahorias francesas, guisantes, pepinillo, cebolleta, brocoli, coliflor, berza repollo y asa de cántaro, acelga.


Mantequilla de Dinamarca. en el catálogo de 1905 también se distribuye la mantequilla   L. E. Bruun






TERCERA PARTE.
CONSERVAS TREVIJANO E HIJOS, UN MODELO DE ÉXITO A PP. S. XX.





En el entorno de inestabilidad económica y política que caracteriza la España del s. XIX y pp.XX, las empresas  de éxito y prestigio para poder consolidar su permanencia en el tiempo tuvieron que desarrollar estrategias que les dieran un grado elevado de independencia de terceros. Conservas Trevijano e Hijo, fue un ejemplo de ello y su modelo económico de crecimiento favoreció una integración vertical controlando todos los aspectos de la producción desde el vivero hasta la comercialización.



Aspiraba a un mercado de ámbito mundial y para Trevijano fue vital el ferrocarril que llegó a La Rioja en 1863 y el  puerto de Bilbao

El tren que llevaba las conservas, también traía las materias primas y los envases.

Al trabajar con productos perecederos, se dio muy pronto importancia al hielo como elemento de conservación y a los embalajes que además, de las latas, hay que añadir los famosos tarros de vidrio de Trevijano o las cajas alambradas como forma de manipular, presentar y evitar hurtos en los largos viajes.

La logística de esta empresa en el contexto de su organización y teniendo en cuenta las comunicaciones de finales del s. XIX y pp. XX fue enorme. La firma de contratos de todo tipo se puede contar por millares.




FACTORES PRODUCTIVOS


EL CAPITAL. 
En 1886 la especializada publicación francesa [Journal des Transports] publica el artículo 'Une fabrique modéle' dedicado a las conservas de Pedro J. Trevijano: "...es una empresa única en España" y da importancia a la "enorme cantidad de dinero invertida en maquinaria extranjera". 

No se conoce relación con banqueros locales, por lo que todo parece indicar que la actividad conservera de los primeros años generó suficientes beneficios para capitalizar la trayectoria en solitario de Pedro José y su hijo Patricio Trevijano. Después de la I Guerra Mundial la empresa se convierte en Sociedad Anónima.

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA. En 1903 sabemos que Trevijano e Hijos, disponía solo en Vista Alegre, de más de 60 hectáreas de terreno. En 1912 su catálogo nos da la cifra de 220 hectáreas de huerta disponibles entre Logroño y Albelda.

EL TRABAJO Y LOS TRABAJADORES. 

[F.J. Gómez Logroño Histórico 1893-1895] cita que por término medio  "hay diariamente ocupadas en la fábrica Vista Alegre  200 mujeres y 80 hombres."

Respecto a su número, en fechas posteriores es incorporada la factoría de Logroño, varía mucho su cuantificación. Según las fuentes y la incidencia de cada una de las campañas, así en 1903 dispone de 200 obreros en la fábrica de Logroño y 400 entre los otros centros fabriles. 

En la ['Estadística Industrial de 1915'] figuraban censados en Logroño en la fábrica de conservas 200 mujeres y 45 hombresque se incrementarían en las diferentes campañas. A este número hay que sumar los de la serrería para embalajes y la fábrica de hielo sumaban otros 20 empleados. En Albelda (Vista Alegre), lo hacían 47 personas 

Al no aparecer en esta estadística de 1915 los otros centros fabriles de la provincia de Logroño, es probable, que dichas factorías tuvieran una producción estacional por lo que se desconocen el número de empleos temporales que generaban.

La jornada de trabajo era de 10 horas diarias (jornada habitual en ese año) y ganaban 3 pesetas los hombres y 1 peseta las mujeres (1915).


En 1907 podemos leer el siguiente artículo de [La Vanguardia]
"Pocas semanas hace visitamos esta fábrica y quedamos agradablemente sorprendidos al penetrar en la misma. Nos pareció entrar en una inmensa colmena, en la que una bien entendida división del trabajo permite que cuatrocientos operarios se dediquen por secciones a las diversas faenas que son necesarias para obtener un bote acabado, desde que se corta, moldea y suelda la hojalata, hasta que sale del baño de María para ir al almacén. Ordinariamente tienen ocupación en la fábrica unos cien obreros y trescientas mujeres; pero en épocas extraordinarias, para, embotar guisantes, tomates, pimientos y frutas, llegan hasta mil los obreros que se emplean".
En Logroño esta industria, será después de la Tabacalera la que generaba más mano de obra, por lo que condicionó las oportunidades y condiciones laborales de muchos de los logroñeses. Tuvo gran incidencia en la ocupación laboral femenina y fue el espejo donde se miraron otras conserveras que progresivamente se fueron fundando. 

Los Trevijano también formaron parte activa de distintos órganos Patronales, por lo que en los conflictos y reivindicaciones, su posicionamiento tuvo gran peso en un ámbito más amplio que el propio de su fábrica, tal y como se pudo ver en las huelgas de 1908.

Las revistas Nuevo Mundo 1909 y Mundo Gráfico 1912 nos ofrece
 la imagen de la nave central de CONSERVAS TREVIJANO E HIJO
en plana actividad y vista de ambos extremos.


Revista  Nuevo Mundo 1909

LA TECNOLOGÍA. Dispuso a lo largo de toda su trayectoria de las máquinas más modernas.

A las dos de vapor de 1886 de Vista Alegre de 30 y 10 CV , se van incorporando sucesivamente las modernas autoclaves, calderas, bacinas, las máquinas de frío para la conservación de los alimentos, la fabricación de hielo y la más moderna maquinaria norteamericana.  Disponiendo en la misma fábrica de un taller mecánico propio.

[F.J. Gómez Logroño Histórico 1893-1895"Movida a impulso de una máquina de vapor de más de  24 CV de fuerza, agitanse con rapidez vertiginosa  dentro del rural edificio otras muchas sumamente ingeniosas, destinadas a cortar yerbas para la elaboración de la sopa de este nombre; a desgranar arbejos o guisantes, dejando limpios a toda perfección 10.000 kg por día, dividiéndolos en clases según sus tamaños; a fraccionar en formas o figuras variadas las legumbres para conservar en vinagre; el cierre metálico de los botes de hojadelata que contienen los frutos, admirando que con una sola de estas máquinas pueda un obrero cerrar en 10 horas 5.000 de aquellos; con otras diversas que en su incesante movimiento parecen decir al observador lo que puede la ciencia sobre el esfuerzo individual del hombre más robusto e incansable.

[La Vanguardia 1907].  "... Por lo demás, si bien es cierto que las máquinas se trajeron del extranjero, no es menos cierto que muchas se han perfeccionado dentro de la fábrica, y que algunas se construyen allí mismo en el taller de ajustaje, donde también se construyen piezas sueltas. La fuerza motriz y la luz les proporcionan una máquina eléctrica, otra de gas pobre, una tercera de vapor y dos dinamos. También hay aparte un taller de cajas para embalaje".





En [1912 su catálogo] nos relata "que posee grandes elementos en calderas a vapor, motores eléctricos, a gas y vapor, y maquinaria completa para la construcción de toda clase de envases de hoja de lata, e instalación de maquinaria norteamericana para las cajas, sistema alambradas, produciendo 2.000 cajas diarias, empleando 8 potentes sierras, machihembradaras y acepilladoras. Hay instalada una potente máquina de hielo artificial con sus cámaras frigoríficas para la conservación y preparación de carnes, caza, etc".





LAS FÁBRICAS
La fábrica de Logroño tenía ocho almacenes y de ella salían constantes pedidos para toda España y en dirección al puerto de Bilbao camino del extranjero. También poseía 12 vastísimas cuevas en Cantabria dedicadas exclusivamente al cultivo de champiñón, cuya producción era de 15 a 20.000 kilogramos al año (1903).

Aun cuando la fábrica de Logroño era la principal, poseía Trevijano cuatro más en las localidades de Santo Domingo, Vista Alegre, Rincón de Soto y Briones, donde preparaban las fresas, melocotones, tomates y pimientos... Su número de factorías varió con el tiempo, y así, se incorporaron a las anteriores la de Lérida que estuvo abierta hasta los años 20 y la de pescado de Guetaria

[Mundo Gráfico (19/06/1912) La fábrica de conservas Trevijano]

"La exquisitez de las conservas Trevijano ha hecho necesario, en muy poco tiempo, ampliar considerablemente la fabricación obligando a estos inteligentes y laboriosos industriales a instalar nuevas fábricas que aumentasen la la producción en las necesarias proporciones, Vista Alegre, Rincón de Soto, Santo Domingo de la Calzada y Lérida.. Todas estas fábricas están perfectamente instaladas y con arreglo a las necesidades que impone la importancia de la producción y los perfeccionamientos modernos: pero la que constituye un verdadero modelo de instalación magnífica de amplitud y de perfeccionamiento es la fábrica central de Logroño., en cuyas amplias naves, dotadas de luz y de higiene, efectuándose las complejas operaciones propias de la fabricación, por un verdadero ejército de operaciones. Las calderas, los motores, los grandes almacenes en forma de muelles que comunican directamente con la línea de ferrocarril, los talleres mecánicos de construcción de latería y cajas de madera, los amplios terrenos de huerta para el cultivo de champignons, de París, todo, en fin, es admirable por la perfecta instalación y por los poderosos medios de que están dotados aquellos amplios talleres.  Tiene casas de compra en Burdeos, Perigord, Tudela y Briones". 

[Avisador Numantino 1927] De las últimas descripciones que tenemos de la fábrica de Logroño a finales de los años 20 es la visita de la Escuela Normal de Soria que nos la relata el Avisador Numantino en un artículo muy interesante:


"En la Casa Trevijano, nos recibe don José, hijo del 
fundador. Esta Casa tiene fábricas en Logroño, Vista Alegre, Santo Domingo, Rincón de Soto, Lérida y Guetaria y prepara una inmensidad de productos, tales como frutas en su jugo, en almíbar, cristalizadas, glaseadas y secas; mermeladas, jaleas, cremas para helados, jarabes para refrescos, verduras hortalizas, carnes, chorizos, jamones, pescados, embutidos, mostazas, frutos en vinagre y salmuera, sopas de hierbas, tapioca, vinos tintos, blancos y vinagres, hielo artificial, etc. etc.
Llegamos en plena temporada de espárragos y guisantes. Vemos entre otras, la preciosa máquina desgranadora de guisantes -Hace el trabajo de mil mujeres- dice don José Trevijano. 
Todo se aprovecha. Admiramos los terneros, las cabras; las vacas, los cerdos que consumen las cáscara del guisante (12 por 100 de azúcar) y de los demás frutos. Luego a su vez de las vacas "se sacan" las pastillas de café y leche... y así van saliendo enredadas, como las cerezas, las distintas industrias. Después presenciamos el baño María para la esterilización de los frutos.
Datos curiosos. Los grandes campos agrícolas propiedad de la Casa abastecen la industria. En cuevas especiales del Cerro de Cantabria se cultiva el famoso champignon de París. Vemos los gigantescos almacenes y la preparación de mermeladas que consumieron 6.000 sacos de azúcar en el año anterior. En este año van ya preparados más de 16.000 perdices. Hasta se prepara la piña de América y otros frutos tropicales. 
Visitamos a a continuación las industrias auxiliares que fabrican los envases de madera y de hoja de lata. Máquinas preciosas que troquelan los botes de todas clases y formas, cerradoras que despachan de seis a siete mil botes diarios, rebordeadoras, que modelan como si el metal fuera barro... Y finalmente las máquinas que elaboran hasta en su último detalle las cajas de madera, cortando, cosiendo, clavando y precintando las tablas. 

En el infierno rojo. En la cueva de luz roja donde se preparan los vinagres que necesitan algunos preparados de la Casa. Esta preparación se hace a base de buenos vinos. El trasiego se realiza con una bomba eléctrica. 
Escribimos unas frases elogiosas en el Libro de Oro de la fábrica encabezado con autógrafo de S.M. el Rey y de la Princesa de Asturias. A nosotros nos precedió Gallarza, afirmando que halló en las Filipinas por todas partes las conservas Trevijano. Y el famoso Arozamena, asiente y corrabora".





CUARTA PARTE. 
LA FAMILIA TREVIJANO, MÁS ALLÁ DE LA FÁBRICA DE CONSERVAS.


A falta de estudios concretos de la influencia, social, económica y política de la familia Trevijano en Logroño, basta indicar, que fueron junto a otras élites familiares protagonistas indiscutibles de esta ciudad al menos durante los primeros setenta años del siglo XX.

Su trayectoria industrial destacó en el panorama nacional y así formaron parte muy activa en el 'Sindicato de fabricantes de conservas' gozando incluso de interlocución en la política española de 1902, de tal manera, José María Trevijano encabezó en ese año la solicitud  aceptada por el Gobierno de la Nación para que se modificara el arancel de las cajas y botes de hojalata.

La influencia de esta familia fue tan importante en la política regional y local, que podemos ver a los Trevijano a principios de s. XX apoyando al Partido Republicano,  y años después, uno  de sus miembros, fundando en la capital riojana la Unión Patriótica. 

Ocuparon en varias ocasiones los cargos de concejales en el Ayuntamiento de Logroño, siendo Daniel y Fernando, alcaldes en la época franquista. También fueron protagonistas a lo largo de la historia de  la política  de diversos organismos oficiales y/o de representación, entre los que cabe destacar la Diputación, la Cámara de Comercio, la Cámara de la Propiedad... 

Su presencia fue muy destacada en la vida social de la ciudad, así participaron en las directivas del Círculo Logroñés, o fueron esenciales en el ocio y vida logroñesa desde su gerencia a pp. s. XX  en la Sociedad Nueva Plaza de Toros, o en el teatro Bretón (como arrendatarios y después como propietarios)...

Su actividad económica vinculará a esta familia con multitud de proveedores y trabajadores, no olvidemos que después de la Tabacalera, en Logroño esta conservera es la industria que proporciona más empleo. Hay campañas en las que se contrataban casi un millar de ellos en una ciudad de reducidas dimensiones. Su poder se extendió de igual manera de forma importante a los municipios de Albelda, Alberite y Nalda área de influencia de su fábrica de Vista Alegre y en menor medida a otras localidades donde se ubicaron sus fábricas y fincas que de forma temporal proporcionó trabajo a sus habitantes. 


Tampoco hay que desdeñar en el contexto social de la época, las obligaciones de las familias adineradas con la  caridad, por lo que los Trevijano también contribuyen en las diferentes colectas destinadas al mantenimiento de las diferentes fundaciones benéficas de su tiempo y a la mejora de la instrucción pública (Escuela Daniel Trevijano 1928). 

Participaron en multitud de proyectos de trascendencia actual,  como la fundación en 1933 de Radio Rioja, por parte de Daniel Trevijano junto a sus socios Ismael Palacio y José Eizaga, iniciativas urbanísticas, el puente de Albelda, la 'Fuente de Trevijano',  pero otras se quedaron en el tintero, como el del tranvía que a principios de s. XX soñaba con unir Logroño-Lumbreras.

Su éxito económico les proporcionó un reconocimiento social, y la fábrica fue un símbolo de Logroño "que había que enseñar" así en el libro de honor de esta industria lo encabeza el rey Alfonso XIII y su hermana la infanta, pero fueron muchos más los que la visitaron convirtiéndola en una referencia del progreso de la ciudad y la región.


ASÍ  VIERON EN 1960 SU CENTENARIO








Para conocer más:

Otros post sobre Conservas Trevijano e Hijos



Comentarios

ALGUNAS "HISTORIAS":

MARCAS HISTÓRICAS DE PASTILLAS DE CAFÉ CON LECHE DE LA RIOJA

APROXIMACIÓN A LAS PRIMERAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA RIOJA (I)

EL BAR SIGLO XX DE LOGROÑO 1957-1967, UN BAR DE CINE (NO-DO) Y MUCHO MÁS

1879-1905 LA COMPAÑIA VINÍCOLA DEL NORTE DE ESPAÑA (CVNE), SUS PRIMEROS AÑOS Y MARCAS EN ESPAÑA Y EE.UU.

EL MAZAPÁN DE SOTO DE CAMEROS Y LA GUERRA DE "LOS LEGÍTIMOS"

Índice

EZCARAY 1934 SU INDUSTRIA TEXTIL

APUNTES SOBRE LAS FÁBRICAS HISTÓRICAS DE EMBUTIDOS RIOJANOS

JOSÉ ANTONIO LABORDETA VISITÓ LA FÁBRICA DE HNOS MARIN Y RAÚL LACOSTE EN ENCISO