BODEGAS FRANCO ESPAÑOLAS. "EL CORAZÓN FRANCÉS DE LOGROÑO"




MONSIEUR D'ANGLADE, EL FRANCÉS DE LOGROÑO

En 1890 ya habían transcurrido 30 años de los primeros focos de filoxera y mildiu que azotaron Francia y por esas fechas el viñedo galo estaba practicamente replantado y no se necesitaba casi caldos riojanos para sustituir la merma francesa, pero Federico Anglade, junto a otros socios españoles decidió fundar las BODEGAS FRANCO-ESPAÑOLAS

Sin duda, cabe pensar en un interés muy especial por la bondad de los vinos de La Rioja, y una creencia en sus posibilidades comerciales. También cabe especular con su vinculación personal con Logroño, a donde le gustaba venir en San Mateo, a veces con su hija María Luisa, o con su yerno el conde de Venancor

Siendo una causa u otra, la que motiva la razón de ser, de BODEGAS FRANCO ESPAÑOLAS, gracias a su buena dirección obtiene rápidamente representaciones comerciales en Bilbao, Barcelona y posteriormente en Madrid, ciudades donde crece la demanda de "vinos finos" y en las que sobre todo la marca 'Diamante', triunfa entre el sexo femenino y en los menús de la burguesía y las clases acomodadas que quieren comida al gusto francés y vino igual (pero algo más barato claro!). Es el momento en el que los vinos españoles, si "son finos", pasan de la taberna a las mejores mesas.

Para los logroñeses durante largo tiempo fue conocida por la "bodega del puente". Para el sector vinícola de la provincia de Logroño en su crisis de la filoxera fue providencial su existencia. Su influencia en momentos en los que existieron serias dudas en replantar o no, se convirtió en modelo a seguir, y uno de los pocos lugares para aprovisionarse de las escasas plantas gracias a sus viveros.

Esta bodega es una de las más modernas del momento y en 1903, año que aparecen los primeros brotes de la filoxera en la Rioja, coincide con la visita de Alfonso XIII a Logroño y a las Bodegas Franco Españolas (nuevamente la repetirá en los años 20). En esta visita, Federico Anglade, entrega su discurso no leído al rey Alfonso XIII, con algunas recomendaciones claves en ese momento. 

LA RIOJA /MCDE 1909
Federico Anglade fue un observador privilegiado del mundo del vino transfronterizo que no sólo fue escuchado en esta ocasión. Nuevamente, dos años antes, podemos leerle en un artículo del suplemento del periódico 'La Gironda', o casi simultáneamente se tiene noticias de que ha sido consultado por la Asamblea Francesa en relación a la crisis de los aranceles del vino que se produce entre Francia y España. 

El periódico La Rioja aprovecha una de sus viajes a Logroño y le entrevista en un interesante articulo. En él, desmitifica de una forma racional la creencia de que la venta de vino español se etiqueta o se mezcla con el francés para venderse de esta manera, y argumenta "que de ser cierto, él estaría en una situación privilegiada, pero que no es así, ya que considera que los vinos españoles sobre todo, se venden como vinos corrientes y tienen los mismos precios que los vinos corrientes franceses". 

Las decisiones tomadas en Bodegas Franco Españolas por Federico Anglade junto con el director Alejo Lapine de - establecer un importante vivero; - la de crear una tonelería propia, con alquiler de bacoyes etc; - la de fabricar destilados (coñac); - la pronta ampliación de la bodega (1901) con dos naves nuevas para la elaboración y envejecimiento de vinos finos; al poco tiempo se vieron que fueron fundamentales para la pervivencia de este negocio en sus años iniciales. Además la coyuntura de la bajada generalizada de la uva y de las tierras con la caída de las exportaciones a Francia por la política arancelaria proteccionista, hace que esta circunstancia favorezca el desarrollo de la bodega que puede permitirse producir vinos finos que necesitan envejecimiento y una inversión inicial más elevada.

En 1905 a los 55 años muere Federico Anglade  quizás fue un personaje como el escudo de Bodegas Franco Españolas, mitad de Burdeos mitad de Logroño. En Cabo Noval, 1 mientras su director fue francés fue festivo el 14 de julio y gozó Logroño de representante consular de Francia en las llamadas popularmente "bodegas del puente".


LA GESTIÓN Y  RESULTADOS DE LOS PRIMEROS AÑOS DE BODEGAS FRANCO ESPAÑOLAS


 Foto de 'La Rioja en la Memoria' 
-  Bodegas Franco Españolas



En estos primeros años, el Consejo de Administración de la Bodega, estaba constituido por D. Federico Anglade, como Presidente; D. Pedro de la Riva como Vicepresidente; y Perfecto García de Jalón, D. Hilario González, D. Daniel Escondrillas (de Bilbao) y el Director Gerente D. Alejo Lapine como Consejeros.



En las memorias anuales de los primeros años de Bodegas Franco Españolas presentada a sus accionistas, se puede observar que la buena marcha del negocio, se debe principalmente a compromisos de exportación adquiridos con anterioridad, pero que en los ejercicios contables inmediatamente siguientes disminuyen los ingresos con la exportación a Francia y adquiere gran importancia, la venta en España de sus vinos, (sobre todo en su sucursal de Bilbao) y a los pocos años estos ingresos se complementan con los procedentes de la actividad del vivero. 


Recorte Boletín Provincia Logroño (1910)

Respecto como le afecta la filoxera a la bodega. Hay que explicar que la propagación de filoxera en España es lenta y la Rioja tiene que competir con los vinos del levante español que no han sido afectados. Pero tal como se asegura en un resumen de la memoria de uno de sus Consejos de Administración, la sustitucíón de la viña en Bodegas Franco Españolas, gracias a las decisiones tomadas en el pasado, es rápida así que "se augura un futuro prometedor".

La política de la bodega de vender vinos finos con mayor calidad y precio, fue favorecida en sus primeros años con generosas vendimias (precios bajos) en momentos que dedica gran parte de su producción al envejecimiento de sus caldos, facilitando así unos ingresos diferidos en momentos más difíciles de necesarias replantaciones y menor producción. Sus vinos gozan de mucha aceptación en los mercados nacionales e internacionales.



La actividad de la bodega es un éxito a pesar de algunos contratiempos como la huelga de toneleros, los problemas suscitados por una cuestión de marcas etc.



En 1915 como se puede ver en este anuncio de 1914, ya son otros los que dirigen esta afamada bodega. Como curiosidad, en este año, en la cena de inauguración del Grand Hotel de Logroño, todavía se bebieron los vinos tintos fundacionales de 1900, que aguantaban satisfactoriamente su evolución.


LA RIOJA /MCDE 1914

LOS PIONEROS VINOS DE BODEGAS FRANCO ESPAÑOLAS 



La propaganda de la época se hace eco de aquellos novedosos vinos de las Bodegas Franco-Españolas que venían a ser la filosofía del nuevo gusto de vinos en España y seña de identidad de esta región. Eran los "Vinos finos de España. Vinos para la exportación". 

Estaban hechos a la manera francesa pero con la viticultura, variedades españolas, en este caso, riojana. Así el Royal Claret era un vino tinto elaborado al estilo Medoc; El Diamante era asimilado al de Sauternes, (según otras publicidades al Borgoña) el Rioja Bordón que se comercializaría después, era un Bourdeaux (que suena en francés muy parecido) y todos ellos con la dirección técnica inicial del Sr. Lapine.

Tampoco hay que olvidar que se elaboraban los llamados "Coñac de Rioja" destacando su marca 'El caballo verde'.

La enología de estos años cambió los gustos de la sociedad española y se acreditó en el extranjero con vinos de mayor calidad y Bodegas Franco Españolas fue una de las bodegas riojanas que lo hicieron posible.
LA BODEGA  Y LA ELABORACIÓN DE "VINOS FINOS DE RIOJA"


Bodegas Franco Españolas la describe LA RIOJA en un magnífico artículo editado en 1891 antes de su primera campaña de vendimia y en fase de construcción. En este reportaje también se aprecia que han cambiado afortunadamente las condiciones actuales de trabajo, pero que el proceso de vinificación y crianza se ha seguido la tradición a lo largo del tiempo. 

Publicidad en la Revista Nuevo Mundo 1915 a las sucursales de Bilbao, Barcelona y Madrid, hay que añadir en 1915 la de Zaragoza 
1891 LA RIOJA:

"Como remate al hermoso puente de hierro de esta población, se ve un edificio todavía sin terminar y sobre él, las banderas de España y Francia movidas por el mismo viento y flotando en la misma dirección.



Significan estos pabellones que la mercancía que cubren pertenece de tal manera a las dos naciones, que fuera difícil tarea precisar cuál de ellas tiene más parte en el producto.

A un español ilustre a quien la Rioja debe estar eternamente agradecida, al Sr. Marqués de Riscal, se debe principalmente el crédito que los vinos españoles han adquirido en Burdeos y este crédito es el punto de partida de la instalación de esa boda en Logroño: casas bordelesas son sin embargo las que han recogido aquellas enseñanzas y dado vida a la idea. Capitales franceses transforman las uvas españolas por medio de brazos de ese país y dirección de aquel.

En ambas naciones ha de consumirse, las dos figuran en la marca y no hay detalle que no venga a confirmar esta hermandad y la razón con que al lado de la roja y gualda se ha puesto la tricolor.

Aparte del cuerpo central y su unión con los laterales, que estará destinado a oficinas, habitaciones y otras dependencias, contiene el edificio los diversos departamentos que vamos a reseñar, ligeramente, con las operaciones que en ellos se ejecutan. Posteriormente se amplía con dos pabellones más
Foto de 'La Rioja en la Memoria' - Bodegas Franco Españolas
Llegan los carros cargados de uvas a las puertas de las dos alas y allí descargan en unas vagonetas dispuestas sobre la báscula en la que aparece el peso del fruto que va entrando. Anotando este, corren las vagonetas por la doble vía tendida en los sendos salones de cerca de ochocientos metros cuadrados cada uno y descargan sobre una plataforma que se mueve sobre las mismas vías, y en las que están las desgranadoras que separan el grano del escobajo y después de molido aquél lo arrojan por escotillón a cuarenta tinos de 2.300 cántaras en donde se verifica la fermentación tumultuosa. Mientras, se recoge el razón y se lleva a tres prensas que lo despojan del jugo que pudiera tener adherido o de los granos que aún conserva.

Bajando a los departamentos de los tinos que tienen las mismas dimensiones que los salones descritos, se ve extraer el mosto cuando todavía está caliente llenando con él, aunque no completamente, las pipas donde se verifica la fermentación lenta.
 
Foto de 'La Rioja en la Memoria' - Bodegas Franco Españolas
El orujo que todavía contiene mucho jugo, se lleva a dos grandes prensas donde sufre una presión que lo deje aún húmedo para obtener de él, buen aguardiente que después de refinado sirva para encabezar vinos en Borgoña. El mosto que despidan estas prensadas ha de tener diversas condiciones que el que sale naturalmente de los vinos, y por eso se conserva aparte, sin perjuicio de mezclarlos si es preciso en las dosis que demanda la calidad del vino principal.

Los tinos pueden unirse entre sí o por medio de tubos de cobre y esto facilita la mezcla de todo el vino de una cosecha, dándole esa uniformidad que tanto reclama el comercio de Burdeos.

En los testeros de estos departamentos están los almacenes de botellas y en el intermedio de ellos un gran almacén de novecientos metros cuadrados de superficie y gran altura, destinado al piperio y a las barricas que hayan de exportarse en el año. 
Foto de 'La Rioja en la Memoria' - Bodegas Franco Españolas 
Paralelo a él hay otro departamento de unos trescientos cincuenta metros cuadrados, destinado a embotellar empaquetar y conservar esta clase de vinos desde que salen de la bodega hasta que se expiden a la estación.

A espadas del edificio hay un andén que cubierto que se destina al lavado de pipas, su recomposición y purificación, para cuyo último fin, existe un precioso aparato automático. A derecha e izquierda de este andén, está el taller de pipería, habitación para un peón y otras dependencias.

El coñac de Franco Españolas 

De frente se eleva otro edificio independiente donde se instalarán las destilerías, con sus accesorios y a derecha e izquierda de éste, los dos también independientes, destinados uno a cuadras y otro a cocheras para el servicio del establecimiento.

Algunas viñas bordelesas y jardincillos que se plantarán cuando termine la edificación, terminan el proyecto del edificio.

Los aparatos que se usan son todos muy perfeccionados y en la elaboración del vino, hecha por un sistema igual al del Marqués de Riscal, se ve la mano inteligente de don Luis Serven que atiende a todos los detalles con gran solicitud y competencia.

La producción anual se calcula en dos mil toneladas cuya mayor parte se expedirá desde luego al extranjero y a Madrid, Bilbao y San Sebastián que serán las primeras sucursales que se abran.

Tan pronto como se instale la luz eléctrica se llevarán a estas bodegas un centenar de lámparas."

Cabecera de factura de Andrés González Alberdi representante de Franco Españolas en Madrid 
COMO ERA LA DESTILERÍA

Muy probablemente la destilería contaría con un equipo similar a la de este anuncio de 1903 y que se reproduce a continuación y del que es representante para Rioja, Alava y Navarra: Enrique Lépine (hermano de Alejo Lapine, el primer director de la bodega Franco Españolas).





LOS BODEGAS FRANCO ESPAÑOLAS EN LA PRENSA



Tras superar los iniciales "malos tiempos" (filoxera) del vino de la Rioja, Bodegas Franco Españolas, va adquiriendo gran notoriedad y así podemos ver de esta bodega algunos artículos dentro de las revistas ilustradas del momento. De ellos, he elegido para reproducir por significativos el de la revista ilustrada la 'Esfera', en su sección 'Logroño Industrial' y el de la nueva visita de Alfonso XIII en 1925, año para la viticultura mucho mejor que el año de 1903.



Revista Ilustrada 'La Esfera' (1918)
1922 Publicidad en 'El Financiero'

Revista Ilustrada 'La Esfera' (1926)



Esta mágnifica bodega después de 125 años sigue formando parte de la historia de Logroño:


(SE ACTUALIZARÁ)





Versiones
1ª Publicación
Última
4
11/04/2015
27/08/2015


Comentarios

ALGUNAS "HISTORIAS":

MARCAS HISTÓRICAS DE PASTILLAS DE CAFÉ CON LECHE DE LA RIOJA

APROXIMACIÓN A LAS PRIMERAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA RIOJA (I)

EL BAR SIGLO XX DE LOGROÑO 1957-1967, UN BAR DE CINE (NO-DO) Y MUCHO MÁS

1879-1905 LA COMPAÑIA VINÍCOLA DEL NORTE DE ESPAÑA (CVNE), SUS PRIMEROS AÑOS Y MARCAS EN ESPAÑA Y EE.UU.

EL MAZAPÁN DE SOTO DE CAMEROS Y LA GUERRA DE "LOS LEGÍTIMOS"

Índice

EZCARAY 1934 SU INDUSTRIA TEXTIL

APUNTES SOBRE LAS FÁBRICAS HISTÓRICAS DE EMBUTIDOS RIOJANOS

APUNTES SOBRE CONSERVAS TREVIJANO E HIJOS DE LOGROÑO A PP. S. XX

JOSÉ ANTONIO LABORDETA VISITÓ LA FÁBRICA DE HNOS MARIN Y RAÚL LACOSTE EN ENCISO